Bolsas plásticas: una deuda pendiente con el ambiente

La red de farmacias Botiquería y la Fundación Tierra Viva trabajan conjuntamente desde 2012 en la educación y concienciación de las comunidades para promover la reducción de su consumo y uso.

No se trata solo de un problema ambiental: el impacto negativo de las bolsas plásticas es múltiple y variado e incluye además aspectos sociales y económicos, entre los que destacan:

  • Obstruyen drenajes y pueden contribuir a incrementar las enfermedades de origen hídrico durante las temporadas de lluvia.
  • Tienen efectos negativos en las industrias ganadera, pesquera y turística, ocasionando pérdidas millonarias.
  • Representan un importante costo energético y al estar elaboradas por hidrocarburos (polímeros, derivados del petróleo) contribuyen con la generación de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global y el cambio climático.
  • Causan la muerte a más de 250 especies de mamíferos, reptiles, aves y peces.

Las bolsas plásticas tienen una vida útil de 20 minutos, pero puede tardar entre 100 y 500 años en descomponerse dependiendo del tipo de plástico con el que estén elaboradas. Y si bien es común su reutilización para botar la basura, lo cierto es que su consumo supera con creces su uso. Prueba de ello es que en los hogares suele haber una bolsa con muchas bolsas –más de las que utilizamos- para la basura. En promedio cada venezolano usa 150 bolsas al año.

La campaña #SinLaBolsaPorFavor llevada adelante por Botiquería y Fundación Tierra Viva insta a las personas a reducir el consumo y uso de bolsas plásticas desechables. Pero se necesita un esfuerzo mayor y conjunto, entre distintos sectores para resolver el enorme problema que éstas significan.

“Para cumplir el objetivo de reducir el consumo de bolsas plásticas necesitamos legislación y decisiones ejecutivas a distintos niveles, coordinación entre sectores públicos y privados para promover acciones conjuntas y campañas de divulgación y educación orientadas a generar cambios de conductas en distintos usuarios”, afirma Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva.

Al menos 55 países y más de 300 ciudades cuentan con políticas públicas manifestadas en leyes, decretos ejecutivos, resoluciones y ordenanzas de carácter nacional o local que atienden desde distintas perspectivas los problemas vinculados directa o indirectamente con el uso de las bolsas plásticas.

“Muchos países han establecido impuestos al consumo, otros han limitado el tamaño y grosor de las bolsas, mientras que unos pocos han prohibido totalmente las bolsas plásticas”, comenta Luy y proporciona algunos ejemplos: Ecuador, a través de su Ministerio de Ambiente, restringió el acceso de bolsas plásticas a las Islas Galápagos, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En Francia la Ley sobre la transición energética aprobada en Agosto de 2015 prohibió el uso de las bolsas plásticas a partir de 2017; mientras que en Colombia la Reforma Tributaria aprobada en 2016 incluyó un impuesto al carbono, que sirvió de base para leyes que regulan el tamaño de las bolsas y establecen un impuesto al comprador, cuya tasa aumentará cada año a partir de 2017.

Alejandro Luy apunta que esas experiencias pueden servir de referencia para que la Asamblea Nacional, el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y municipales de Venezuela ejecuten acciones para atender los efectos nocivos de las bolsas plásticas, ya que no existe una ley específica que regule la materia y apenas dos de los 335 municipios (Carirubana y Chacao) tienen ordenanzas sobre bolsas plásticas. Adicionalmente, las iniciativas privadas son escasas y desarticuladas entre sí.

A juicio de Luy, algunas acciones que podrían ejecutarse desde el ámbito de las políticas públicas son la incorporación de un articulado sobre el tema en la Ley de Cambio Climático que se discute en la Asamblea Nacional y la elaboración de ordenanzas municipales, la aprobación de decretos o normas para prohibir el ingreso de bolsas plásticas en parques nacionales u otras áreas protegidas, especialmente las marino-costeras, así como en parques de recreación.

Una parte importante de la alianza entre Botiquería y Fundación Tierra Viva es ofrecer a los ciudadanos recomendaciones y sugerencias para que puedan emprender acciones en su comunidad para garantizar un saneamiento ambiental que le permitirá resguardar su salud y la de los vecinos de la cuadra.

La campaña #SinLaBolsaPorFavor ofrece unas sencillas recomendaciones para que cada individuo sea parte de la solución:

  • Utiliza los bolsillos, morrales y carteras para guardar compras pequeñas.
  • No aceptes doble bolsa de los empaquetadores a menos que sea realmente necesario.
  • Lleva tu bolsa ecológica o de lona siempre que vayas a hacer tus compras. Puedes llevar también bolsas plásticas limpias de compras anteriores.
  • Para botar la basura en casa prefiere las bolsas de 20 o más kilos, así reducirás el número de bolsitas de desecho.

Fundación Tierra Viva organiza feria de artesanía indígena

 

Magdalena, artesana warao de la comunidad Wakajarita, palma de moriche

Como parte de la estrategia de mercadeo y comercialización para apoyar a  artesanas de las etnias Warao, Ye’kwana y Wayúu, y promover el conocimiento de su cultura, Fundación Tierra Viva con el apoyo de Chevron y la Unión Europea ha organizado la Feria “Nosotras, nuestras manos” en el Centro Comercial Plaza Mayor, en Lechería, estado Anzoátegui.

En esta oportunidad un grupo de mujeres de esas comunidades indígenas ofrecerán para la venta una amplia variedad de piezas de calidad incluyendo bolsos y carteras, cestas, artesanía, collares, individuales, cholas, la mayoría elaboradas con productos naturales y empleando técnicas que expresan su saber ancestral.

Soliria Menegatti, gerente de Proyectos Especiales de Fundación Tierra Viva explica que “en la feria Nosotras, nuestras manos el público podrá encontrar una variedad de piezas artesanales que demuestran la habilidad, creatividad e innovación de nuestras mujeres indígenas, cuyo arte ha sido trasmitido de madres a  hijas de generación en generación. Es un arte orgánico, capaz de adaptarse a las tendencias actuales sin abandonar la tradición ni su cosmovisión”.

Esta feria se desarrollará en el edificio 6 del Centro Comercial Plaza Mayor, ubicado en la avenida Daniel Camejo Octavio, en Lechería, estado Anzoátegui y contará con la participación de artesanas representante de la etnia Warao, Delta del Orinoco, Ye’kwana, estado Bolívar y Wayúu, estado Zulia.

La feria estará abierta al público del 24 al 26 de noviembre en el siguiente horario: viernes 24 de 12:00  a 6:00 p.m., sábado 25 y domingo 26 de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. La entrada es libre y habrá punto de venta.

El proyecto Maraisa es financiado por la empresa Chevron en el marco de su acción de apoyo a las artesanas de las comunidades warao, y el proyecto Mujer Indígena Emprendedora, patrocinado por la Unión Europea, tiene entre sus objetivos apoyar el emprendimiento de las artesanas  de las etnias Warao, Wayúu y Yekwana.  Ambos proyectos vienen apoyando procesos de comercialización y mercadeo que contribuyan a mejorar los ingresos económicos de las artesanas y su familia como parte de la estrategia para la mejora de su calidad de vida.

Fundación Tierra Viva ofrecerá un ciclo de talleres sobre cuencas hidrográficas en Valencia

Actualmente en la cuenca del Lago de Valencia, el agua para consumo humano es el recurso más preciado. La deforestación ha disminuido la cantidad de agua disponible en las cabeceras de los ríos que proveen a la población del recurso hídrico, al tiempo que la contaminación ambiental de ríos y quebradas afecta su calidad

Fundación Tierra Viva, el Instituto Municipal del Ambiente de Valencia (IMA) y la Fundación Hanns Seidel, estrechan su alianza para sensibilizar a la población acerca del cambio climático, a través del Ciclo formativo Servicios Ambientales del Bosque Urbano, a realizarse los días 24 y 25 de noviembre en la Casa de Guardabosques del Parque Municipal Casupo, ubicada en la urbanización La Viña, Valencia, en el horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Este taller cierra el ciclo formativo del año 2017 y se enfoca en comprender el concepto de cuencas hidrográficas, así como el refuerzo del conocimiento del Parque Municipal Casupo, en este caso particular, sobre su función como productor de agua. La actividad es abierta a todo público y está dirigida a organizaciones de base comunitaria, grupos de tiempo libre e instituciones educativas, en la ciudad de Valencia, estado Carabobo.

El Parque Municipal Casupo fue decretado el 20 de septiembre de 1998 y es co-manejado por la Asociación Civil Amigos del Cerro Casupo (Asocasupo) y el IMA de la Alcaldía de Valencia. Se encuentra ubicado al norte de la capital carabobeña y ocupa un área de 693 hectáreas, lo que representa casi el 35 % del total del Área Protectora de Valencia. La cobertura vegetal del parque se ha visto enormemente afectada en los últimos años producto de la actividad humana y la expansión urbanística.

Para reservar su cupo puede escribir a los correos electrónicos irigoyen.ftv@gmail.com y jordana.tierraviva@gmail.com, también puede comunicarse por los teléfonos 0241 8246737 y 0416 7488020. Es necesario llevar ropa cómoda, zapatos deportivos, merienda e hidratación.

*************************************************************

Fundación Tierra Viva, fue creada en 1992, y es una organización no gubernamental y sin fines de lucro cuya misión es contribuir al desarrollo sustentable a través de la educación, las alianzas y la promoción de cambios en la relación ser humano-ambiente, para mejorar la calidad de vida. Desde 2011, cuenta con el apoyo de la Fundación Hanns Seidel para el diseño, desarrollo y ejecución de programas de capacitación en participación ciudadana, desarrollo social y ambiental.

Artesanas warao entregan cestas de un pedido en Tucupita

Artesanas warao de La Culebrita, San José de Wakajara, La Ensenada y Santo Domingo, durante la entrega en nuestra oficina de Tucupita, de una parte de las cestas de 50 centímetros de un pedido de 825 para un cliente de Fundación Tierra Viva.
Esto representa trabajo e ingresos para 60 artesanas de 8 comunidades.
Más información en el siguiente enlace 

El problema de las bolsas plásticas será expuesto en la UCAB y la USB

Las bolsas plásticas causan grandes impactos ambientales, sociales y económicos, y por ello se amerita que desde distintos ámbitos de la sociedad se generen acciones coordinadas a fin de disminuir su consumo en Venezuela.  Ya en muchos países se han aprobado leyes nacionales, así como ordenanzas o medidas ejecutivas por parte de gobiernos nacionales o locales, orientadas a regular el uso de la bolsa plástica y con ello reducir sus impactos.

Para dar a conocer el problema y las soluciones de políticas públicas asociadas, el miércoles 15 de noviembre en las VI Jornadas Ambientales de la UCAB y el jueves 16 en la Universidad Simón Bolívar Alejandro Luy, Gerente general de Fundación Tierra Viva, realizará la exposición “Bolsas plásticas un problema nada ligero”.

Esta actividad de Fundación Tierra Viva se enmarca en la alianza con la red de farmacias Botiquería que desde 2012 promueve acciones para la reducción del consumo de bolsas plásticas a través de actividades educativas y divulgativas.

Más información en tierraviva.org

De visita en comunidades warao

Los proyectos Tejiendo Esperanzas y Mujer Indígena Emprendedora tienen entre sus estrategias de capacitación las visitas de seguimiento y acompañamiento a las comunidades. De esta manera, fortalecemos los aprendizajes que hemos realizados en talleres, hacemos corrección, si fuese necesario, a alguna pieza que se esté elaborando para un pedido, conocemos los obstáculos que se han presentado para la realización de alguna artesanía, como por ejemplo, falta de materia prima por no conseguir embarcación o combustible, enfermedades de las artesanas o de algún miembro de la familia e incluso, inconvenientes personales que se presentan entre las artesanas, típico de la naturaleza humana.
Una de las comunidades visitadas fue Volcán, ubicada a media hora de Tucupita por carretera. Allí viven más de 60 artesanas y artesanos que han participado en nuestros proyectos desde el año 2010. En esta oportunidad nuestra visita, realizada el día 31 de octubre, tuvo dos objetivos fundamentales: 1) trabajar temas administrativos que nos permitan dinamizar el pago de la artesanía, sobre todo en este momento que escasea el efectivo. Para ello, organizamos un cronograma para que los artesanos/as vayan al Banco del Tesoro, con quien tenemos una alianza, para la apertura de sus cuentas.  Fundación Tierra Viva coordina con el Banco estas visitas y entrega una carta de soporte a cada artesano/a; 2) colocación de un pedido de 300 cestas para un cliente que nos ha solicitado 825 cestas. A la reunión asistieron 27 personas, organizadas por familia, quienes se comprometieron en  primera instancia en elaborar 82 cestas y entregarlas el martes 7 de noviembre. El resto será repartido entre las artesanas restantes que no asistieron a la reunión debido a que se encontraban de compras en la ciudad de Tucupita.
Nuestra siguiente visita la realizamos el miércoles 01 de noviembre hacia las comunidades fluviales. Fue un largo día donde visitamos 8 comunidades: Santo Domingo, Wakajarita I, Wakajara de Manamo, Sagaray, San José de Wakajara, Ensenada de Wakajara, La Culebrita y Yabinoko.
Esta visita tuvo como objetivo principal la revisión del pedido de las cestas grandes (825 cestas de 50 cms. diámetro) que se han ido entregando a las artesanas de las mencionadas comunidades. Se revisaron los tamaños, los colores y las terminaciones.
Este pedido incluye 7 diseños diferentes. En esta visita se recogió la muestra de la cesta número 6, realizada por Yamilet Cooper, en la comunidad de Santo Domingo y se entregó en la comunidad Yabinoko, cuyas artesanas se comprometieron a realizar 80 cestas. Su compromiso es enviar foto en los próximos días para que evaluemos cómo quedó el diseño, el cual es un poco complicado. El resto de esta cesta (para completar 100) se entregó a la familia Sosa en Sagaray y a la propia Yamilet.
En general constatamos que las cestas están quedando muy bonitas y bien terminadas. Ya se recogieron las primeras 15.
También se aprovechó la visita para entregar pedido de 250 posavasos, 50 posaolla y 24 servilleteros a las artesanas de Sagaray y Wakajara de Manamo. Quedando pendiente 50 posaollas y 25 cestas reciclarte.
Agradecemos a nuestros financistas Chevron y la Unión Europea que hacen posible nuestro trabajo con artesanas warao.