Fusionando el arte tradicional

Hace apenas unos meses recibimos una llamada de la orfebre Martha Guevara, quien nos solicitaba nuestro apoyo para que las artesanas warao les hicieran unas piezas, pequeñitas, para intervenirlas con su trabajo de orfebrería.

Entregamos el pedido a la artesana Nélida Sosa, que junto a su hermana Norelis, expertas en elaborar piezas diminutas que requieren mucha «pinza fina» y buena vista, lograron acercarse bastante a los requerimientos de Martha.

Fuimos sorprendidos gratamente cuando nos encontramos a Martha en el bazar Nido Creativo, celebrado en Valencia entre el 17 y 19 de agosto, presentando entre sus piezas este hermoso anillo, que muestra el ingenio de fusionar el arte tradicional con otros materiales.

¡Le auguramos a Martha muchos éxitos!

Invitamos a ver el trabajo de Martha Guevara en @marthaguevara.orfebre

¿Qué dicen las cifras?

Artesanas de Volcán

Cuando Fundación Tierra Viva inició el proyecto Tejiendo Esperanzas en 2010, auspiciado por Chevron (2010-2019), y más tarde en el 2014, Mujer Indígena Emprendedora, financiado por la Unión Europea (2014-2018), tenía un claro objetivo: contribuir al empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres artesanas warao, a partir de la promoción y valoración del trabajo artesanal y el fortalecimiento de las capacidades.

Alcanzar un impacto de esta naturaleza supone muchas horas de capacitación y acompañamiento constante. La razón es que estamos trabajando con humanos y la naturaleza humana, y su contexto, es cambiante. Desde el 2017 comenzamos a insistir, como parte de la capacitación, en la necesidad de trabajar en redes, en equipo, cosa nada fácil para unas mujeres cuyo trabajo es sumamente individual  y casi siempre tejen dentro del chinchorro, donde difícilmente caben dos.

Artesanas de San José de Wakajara

Les insistimos en que nuestras visitas se iban a distanciar y que era necesario que llegaran a nuestra oficina para recibir y entregar pedidos. El día llegó, desde febrero 2019 no hemos realizado visitas a las comunidades fluviales. Pero, ¿qué pasó?  Un análisis de las cifras del sistema de compras a las artesanas warao, desde enero a junio 2019, nos ayuda a encontrar la respuesta. Veamos qué dicen:

  •       236 artesanos -206 mujeres y 30 hombres- de una base de datos de 412 proveedores, 57%, vinieron a nuestra oficina de Tucupita para traer mercancía. Gran parte de esas piezas eran por encargo de nuestros clientes Franceschi Chocolate, Destilerías Unidas, Filantropie, Carol Leal.
  •        Los artesanos elaboraron 17.064 piezas, por un costo de Bs 39.651.130.

Nuestro trabajo se ejecutó en diez comunidades, nueve de ellas fluviales: La Culebrita, Ensenada de Wakajara, San José de Wakajara, Wakajara de Manamo, Sagaray, Santo Domingo, Ceibita Indígena, Wakajarita, El Moriche y una terrestre,  Volcán.

Las fluviales se encuentran entre hora y media y dos horas de navegación desde Tucupita con un motor fuera de borda, y a tres días en curiara a canalete. ¿Fue la distancia un obstáculo para la entrega de mercancía? Veamos nuevamente las cifras:

  • 96 vinieron de la comunidad terrestre Volcán, ubicada a 30 minutos en bus desde Tucupita. Era lógico, suponiendo lo fácil del traslado; incluso se sumaron más artesanos debido al pedido de Franceschi Chocolate  (6.000 piezas) y Destilerías Unidas (1.483 Piezas)

¿Y las comunidades fluviales? ¿Cuántos se movilizaron hasta Tucupita?

       26 Sagaray 
       20 Santo Domingo
            21 Wakajara de Manamo
            13 La Culebrita
            11 San José de Wakajara
            11 Wakajarita
              8 Ensenada de Wakajara
              3 El Moriche
              3 Ceibita Indígena
              3 Paloma
           24 otras comunidades, tales como Yabinoko, El Cajón, Boca e Tigre, Araguimujo, etc.

Artesana entrega pedido en comunidad fluvial

     

Un total de 140 artesanos vinieron a entregar sus piezas, utilizando los medios posibles, a veces en una colita de algún amigo, pagando pasaje (esto raramente sucede), y últimamente, en curiara, con todo el esfuerzo que supone. ¡¡Juntos hicieron 9.581 piezas por encargo en seis meses!! ¡¡Nada despreciable!!

Algunos artesanos se destacaron más que otros. Por ejemplo, la artesana Angela Medina y su esposo Nelsón Revilla, de la comunidad de Volcán, alcanzaron Bs 2.377.400.

Le siguen Araselis Calderón, Yetzabell Calderón, Esmeralda Hernández, Noris Mata e Iván Tocore, también de Volcán. De las comunidades fluviales se destacaron Gricenia Cabello, Delfina Jojota, Lila Rodríguez.

Estas cifras nos reconfortan porque el objetivo inicial está avanzando. El hecho  que las artesanas se muevan hasta Tucupita, pese a todos los obstáculos, indica varias cosas:

  1.  Las artesanas ven en el tejido una oportunidad de empleo que genera ingresos para sus familias. Es un trabajo digno.
  2.  Las indígenas warao no son flojas, si le das la oportunidad, las acompañas y cumples lo que prometes, puedes generar cambios, entre ellos, la independencia económica.
  3.   Es importante el compromiso de Fundación Tierra Viva en la sostenibilidad del proyecto, lo cual incluye,entre otras cosas, generar estrategias de comercialización y en el mantenimiento y la búsqueda de nuevos clientes.
  4.  Es importante el financiamiento que ayude a mantener las acciones del proyecto para continuar la capacitación y el acompañamiento y llegar hasta las artesanas que no consiguieron los medios para viajar a Tucupita y que vieron mermados sus ingresos en este primer semestre del año. Cabe destacar que al menos 87 artesanas no lograron llegar.

Todavía falta mucho por hacer, estamos felices con los resultados de este primer semestre, pero seguimos soñando con una red de mujeres organizadas luchando por la conquista de sus derechos humanos a la alimentación, la salud y la educación.

 

La metamorfosis de una cartera

Ana Corena con cartera sin asa original

En noviembre de 2018 Fundación Tierra Viva realizó un taller de innovación con las artesanas warao de las comunidades Santo Domingo y Ceibita Indígena. (Se puede leer la historia en el enlace: (http://deltatierraviva.blogspot.com/2018/11/innovando-y-entregando-nuevo-trabajo.html?q=filantropie)

Se trató de dos carteras que se estaban desarrollando para las clientes Ana Corena y María Luisa Labernia, quienes habían creado una empresa con sentido social llamada Filantropie.

Uno de los objetivos de Filantropie es que su negocio impacte positivamente a las artesanas que desarrollan sus productos, por eso reconocen el trabajo y pagan precios justos, y por otra parte, destinan un porcentaje de las ganancias de las ventas  a alimentar a niños que se encuentran en situación vulnerable. Para esto último, se han asociado con la organización Alimentando Futuros, y a pesar de que apenas están arrancando, ya han contribuido con 3.780 comidas para niños de La Vega y Catia, e incluso con menos intensidad, en República Dominicana, donde tienen una pequeña tienda.

Carteras en estado original

Muchas cosas pasaron este año en la comunidad Santo Domingo. Las artesanas fueron hostigadas por un grupo de facinerosos y algunas tuvieron que abandonar su comunidad. A pesar de los pesares,  Rogelia, junto con un grupo de mujeres, se reorganizaron y llevaron a cabo el cometido. Hasta la fecha, hemos entregado 85 piezas de las 105 del pedido. Cada mes se ajusta precio y se sigue adelante.

Los colores utilizados son naturales, provenientes de las platas conocidas popularmente como onotillo, carapo, chinchamochina, murusi, y hasta el barro se utiliza para pintar. Tintes rescatados con el apoyo de Fundación Tierra Viva en nuestro empeño por abonar la práctica de utilizar colores sintéticos.

Una vez entregada la pieza al cliente, este agrega componentes que realzan su belleza, sin perder de vista el trabajo “hecho a mano”,  del cual se desprende la particularidad de cada cartera, una un poquito más grande que la otra, variaciones en lo apretado o no del tejido, en los remates y en el color, a veces un lado más pronunciado que el otro. Eso que podría considerarse un defecto en la producción industrial, es lo que le da belleza al trabajo artesanal. En cada cartera va la impronta de la artesana, va un poquito de sí misma, de lo que sentía su corazón, el día que comenzó a entrelazar los hilos.

Cartera con asa intervenida. Pañuelo diseño de Carol Leal

 

Carteras con asas originales

 

Cartera con asa intervenida