#Gestión2018 Opinión y análisis

A través de participación en programas radiales y artículos de opinión, Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva, expresó nuestros puntos de vista sobre temas vinculados al desarrollo sustentable.

Con nuestra autoría, publicamos en el portal de Desarrollo Sustentable los siguientes artículos:

• ¡Se acabaron las bolsas! ¿Ahora cómo botamos la basura?
• ¿Qué dice la Segunda Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela?
• Sobre la “Atención de las aguas”.
• Una oportunidad para el desarrollo sustentable del sector comercio en Venezuela.

Participamos en tres espacios de opinión y análisis:

El foro “Calidad del servicio del agua en Venezuela” en el programa de César Miguel Rondón.

La entrevista de Albani Lozada y Unai Amenábar sobre el informe “Qué siente el ciudadano de Caracas ante las fallas en el servicio de agua potable en Venezuela”.

La mesa de análisis “Modelo de país y fallas de los servicios públicos” conducida por Eduardo Rodríguez.

Continuamos con nuestra sección “Redes Ambientales” y nuestra sección semanal en Radio Comunidad, donde informamos y opinamos sobre los hechos ambientales más relevantes en un contacto telefónico con Elías Santana.  Además, atendimos entrevistas en medios regionales y nacionales.

 

Foro «Calidad del servicio de agua en Venezuela»

Norberto Bausson coordinador en materia de agua potable y saneamiento y políticas públicas de la Mesa de la Unidad Democrática y Alejandro Luy gerente general de Fundación Tierra Viva, conversaron con César Miguel Rondón, acerca de la calidad del servicio del agua en Venezuela.

Bausson comentó que Venezuela se preparó décadas para no llegar a esta situación de precariedad, pero en los últimos años por el descuido que se han tenido en los embalses, estos se han contaminado. Enfatizó que en algunas zonas del centro del país la situación es peor.

Asimismo, indicó que no “dar agua de calidad a un ciudadano es considerado un delito de lesa humanidad”.

Por su parte, Luy expresó que por la ley venezolana los ciudadanos deben tener agua de calidad y accesibilidad, por ende, es un derecho que el pueblo se manifieste pidiendo un servicio de eficacia.

Para escuchar la entrevista completa pulse aquí

Consulte aquí el informe «Situación del derecho al agua potable en Venezuela: Caso Área Metropolitana de Caracas. Coalición Clima 21 – Fundación Tierra Viva»

Foro “Agua, derechos humanos y ciudadanía”

En el año 2002 el Comité de Derechos Económicos, Culturales y Sociales de las Naciones Unidas declaró que «El agua es fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para llevar una vida sana y a un nivel de vida digno. Así como es un requisito previo para la realización de todos los demás derechos humanos”.

Posteriormente, en el año 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció al acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano, mientras que el Estado venezolano se ha comprometido con la Agenda 2030 para los Objetivos del Desarrollo Sostenible, donde el Objetivo 6 es garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.  Por ello, el Estado venezolano tiene la obligación de garantizar a toda la población el derecho al agua potable.

Desde hace varios años, los problemas de déficit en el abastecimiento y calidad de agua se han venido extendiendo por toda Venezuela.  En el 2018 el Área Metropolitana de Caracas se ha visto más afectada, alcanzando niveles de crisis en los últimos meses.

Para hablar de la situación de crisis del agua en Venezuela, con énfasis en el Área Metropolitana de Caracas y cómo esto constituye una violación a los derechos humanos, Fundación Tierra Viva y Coalición Clima 21 han organizado el Foro “Agua, derechos humanos y ciudadanía”.

En este foro, Indira Rojas, del portal Prodavinci, hablará sobre los resultados de la investigación titulada “Vivir sin agua” que muestra la situación del acceso al agua en distintas regiones de Venezuela, incluyendo Falcón, Carabobo y la Isla de Margarita.

Posteriormente Isabel Novo hablará sobre la “Situación del derecho al agua potable. Caso Área Metropolitana de Caracas” que mostrará cómo los problemas de racionamiento y calidad del agua pueden afectar negativamente la vida de los caraqueños y  constituir una violación a los derechos humanos.

Finalmente, Olga Guédez hablará de “la participación de la sociedad civil en la defensa de los derechos ambientales.  Caso  de las Mesas Técnicas de Agua-Red Org. Baruta” una experiencia ciudadana para atender el problema desde el ámbito municipal.

El evento proporcionará recomendaciones para el Estado a fin de que garantice el derecho al agua de los venezolanos.  También será propicio para presentar el Informe “#SinAgua. Situación del derecho al agua potable en Venezuela: Caso Área Metropolitana de Caracas”, cuyos autores son Alejandro Álvarez Iragorry, Isabel Novo T. y Alejandro Luy, el cual estará disponible a partir de la fecha en el Portal de Desarrollo Sustentable (desarrollosustentable.com.ve)

El foro se realizará en la sede del Banco del Libro, Av. Juan Pablo Pernalete Llovera, Altamira Sur, el martes 20 de noviembre de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Recomendamos estacionar en la Plaza Francia de Altamira, la Torre Británica o el Centro Comercial Bello Campo.

Más información:

alejandro@tierraviva.org

@TierraVivaVzla (IG y Twitter)

¿Sabía que?

Los criterios que definen las obligaciones legales de los Estados con respecto a los derechos al agua y al saneamiento  son: disponibilidad, calidad, accesibilidad, asequibilidad, y aceptabilidad; así como  los principios transversales de derechos humanos: no discriminación e igualdad, acceso a la información y transparencia, participación, rendición de cuentas y sostenibilidad.

¿Qué siente el ciudadano de Caracas ante las fallas en el servicio de agua potable?

Percepción de los ciudadanos sobre el servicio de agua en el Área Metropolitana de Caracas

Fundación Tierra Viva y Coalición Clima 21

Isabel Novo, Alejandro Luy y Alejandro Álvarez

Agosto 2018

El agua es una condición necesaria e insustituible para la vida, por ello el acceso al agua es un prerrequisito para el disfrute del derecho a la salud, a la vida, al trabajo y a un nivel de vida digno.

En el año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció al acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano. Adicionalmente, el Estado venezolano se ha comprometido con el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, donde el Objetivo 6 es garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Por ello, el  Estado venezolano tiene la obligación de garantizar a toda la población el derecho al agua potable. Derecho que debe de ser medido en términos de cantidad, continuidad y calidad del servicio.

A pesar de ello, los problemas de déficit en el abastecimiento y calidad de agua se han venido extendiendo por toda Venezuela desde hace varios años, pero ha sido durante el primer semestre del 2018 cuando el Área Metropolitana de Caracas se ha visto más afectada, alcanzando niveles de crisis en los últimos meses.

Para conocer la percepción de la ciudadanía sobre la situación de su derecho al acceso al agua potable, Fundación Tierra Viva, en conjunto con la Coalición Clima21, realizó una encuesta de percepción ciudadana, a través de un cuestionario online dirigido a los habitantes de los municipios Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo, que conforman el Área Metropolitana de Caracas.

La encuesta fue de carácter exploratorio, con una muestra no probabilística, por lo cual no necesariamente refleja la distribución de población, tanto en términos geográficos como socioeconómicos.

El siguiente informe ofrece los resultados de este estudio realizado entre el 23 de junio y el 2 de julio 2018 e incluye recomendaciones aportadas por los ciudadanos encuestados.

Descarga el estudio aquí