Fundación Tierra Viva y Botiquería buscan ciudadanos que quieran decir #NoSoyBolsa

Desde 2012 Fundación Tierra Viva en alianza con Botiquería promueve la reducción del consumo de bolsas plásticas a través de diversas estrategias educativas y divulgativas.  En la actualidad, el plástico -incluyendo las bolsas- constituye una de las principales preocupaciones a nivel mundial por sus impactos ambientales, sociales y económicos.

El próximo 3 de julio se celebra el Día Internacional Sin Bolsas Plásticas, e invitamos a gente como tú a sumarse a la campaña #NoSoyBolsa, una acción para promover el uso de bolsas ecológicas como un compromiso ciudadano por un mejor ambiente.

¿Cómo hacerlo? Sigue estos pasos: 1. Tómate una foto con tu bolsa ecológica; 2. Súbela a tus cuentas de Twitter y/o Instagram usando la etiqueta #NoSoyBolsa; 3. Acompaña la foto con un mensaje sobre la importancia de reducir el consumo de bolsas plásticas o de porqué usas bolsas ecológicas; 4. Menciona nuestra cuenta @TierraVivaVzla

“Los ciudadanos tenemos la posibilidad de contribuir notablemente con el ambiente a través de acciones sencillas, pero ellas implican un cambio de conducta y deben significar un compromiso con el futuro” señaló Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva, en el marco de la celebración del Día Internacional sin Bolsas Plásticas.

Botiquería es una red compuesta por más de un centenar de farmacias a nivel nacional, con una personalidad innovadora, popular, amigable y sencilla. Por su parte, Fundación Tierra Viva es una ONG sin fines de lucro que promueve programas de desarrollo sustentable. Una parte importante de la alianza entre Botiquería y Fundación Tierra Viva es ofrecer a los ciudadanos recomendaciones y sugerencias para que puedan emprender acciones en su comunidad para garantizar un saneamiento ambiental que le permitirá resguardar su salud y la de los vecinos de la cuadra.

Fundación Tierra Viva celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con actividades educativas y de divulgación

  • Se realizará un foro acerca de iniciativas paracontribuir con la gestión sostenible de la Cuenca del río Canoabo, en el estado Carabobo
  • En el foro “Día Mundial del Medio Ambiente 2018: Un planeta sin contaminación por plásticos,” se analizará el impacto de las bolsas plásticas y acciones para promover la reducción de su consumo
  • Se impulsará una campaña en redes sociales y en alianza con Botiquería para concientizar sobre la problemática de las bolsas plásticas

El próximo 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y Fundación Tierra Viva participará en una serie de actividades para conmemorar esta celebración, que en 2018 centra la atención en el tema “Sin contaminación por plásticos”, para hacer un llamado a la población mundial a tomar medidas concretas que permitan combatir la contaminación por plásticos.

La primera actividad será la presentación del proyecto “Iniciativas agroforestales y ecoturísticas para la conservación y protección de la cuenca del río Canoabo”, evento que se llevará a cabo en el Auditorio de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Canoabo, estado Carabobo, en el horario de 9:00 a. m. a 12:00 m.

Este evento será propicio para compartir información acerca de la cuenca del río Canoabo, sus riquezas y problemática, así como las alternativas de desarrollo local, y contará con intervenciones de la comunidad organizada, líderes locales y la participación del profesor Jaime Pizani.

Esta actividad está enmarcada en el Proyecto “Iniciativas agroforestales y agroturísticas para la conservación y protección de la Cuenca del río Canoabo” financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Asimismo, entre las actividades conmemorativas del Día Mundial del Medio Ambiente, Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva, participará en el foro “Día Mundial del Medio Ambiente 2018: Un planeta sin contaminación por plásticos,” con una ponencia sobre el impacto de las bolsas plásticas y las acciones de distintos sectores para promover la reducción de su consumo.

El evento se realizará a partir de las 10:00 a. m. en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD en Venezuela), ubicado en la Torre Parque Ávila, Los Palos Grandes, Caracas, y estará enfocado en ofrecer un diagnóstico sobre cómo se encuentra la actividad del reciclaje en nuestro país, particularmente de los desechos plásticos, así como la labor, experiencias y experticia de las organizaciones representadas por los expositores, con énfasis en el reciclaje de plástico.

Por otra parte, Fundación Tierra Viva, en alianza con la red de farmacias Botiquería, impulsará una campaña en redes sociales con la etiqueta #NoSoyBolsa, con el objetivo de concientizar sobre la problemática de las bolsas plásticas, el plástico y la importancia de la participación ciudadana para disminuir el consumo de bolsas plásticas.

El Día Mundial del Medio Ambiente es una fecha propicia para fomentar procesos divulgativos, educativos y de participación para la conservación de nuestra diversidad biológica y la promoción del desarrollo sustentable.

Más información en la página web http://www.tierraviva.org, y en nuestras redes sociales @TierraVivaVzla, @Ecociudadania, @MiCiudadRecicla en Twitter y @TierraVivaVzla y @MiCiudadRecicla en Instagram.

En el Día de la Tierra: con Botiquería trabajamos para reducir el consumo de bolsas plásticas

Para minimizar el impacto ambiental de los desperdicios plásticos se necesita el concurso de esfuerzos públicos y privados, así como acciones de divulgación y educación orientadas a generar cambios de conductas en distintos usuarios de bolsas plásticas.

En el Día de la Tierra, este 22 de abril la acción está enfocada en la reducción del uso del plástico por su efecto contaminante

En los últimos meses en el sector comercio y especialmente en los automercados, se ha notado la escasez de bolsas plásticas, lo que generalmente se traduce en una molestia para los compradores. Sin embargo, desde la perspectiva ambiental, el menor uso de bolsas plásticas no es tan malo después de todo.

“Esta nueva situación nos obliga a adaptarnos particularmente para que la basura no se convierta en una amenaza contra la salud en nuestro hogar, el edificio o la comunidad donde habitamos, mientras disminuimos el consumo de bolsas plásticas”, afirma Alejandro Luy,  gerente general de Fundación Tierra Viva, a propósito del Día de La Tierra, que se celebra el 22 de abril de cada año, y que en la edición de 2018 está centrada en los problemas ambientales y de salud asociado al plástico, incluyendo las bolsas de un solo uso.

Luy recuerda algunos impactos negativos que las envolturas pláticas tienen en el planeta. “La vida útil de una bolsa común, que se usa fundamentalmente una vez, es de 20 minutos, pero dependiendo del tipo de plástico puede tardar entre 100 y 500 años en desintegrarse; su impacto en la naturaleza conlleva enormes efectos económicos, sociales y ambientales”.

Además de que representa un problema de contaminación en las playas y sitios de esparcimiento, también en las ciudades y poblados las bolsas plásticas ocasionan problemas al obstruir los drenajes y favorecer con ello la aparición de enfermedades asociadas a la acumulación de agua y su contaminación.

Para hacer aportes en minimizar el impacto ambiental de los desperdicios plásticos se necesita el concurso de esfuerzos públicos y privados, así como acciones de divulgación y educación orientadas a generar cambios de conductas en distintos usuarios de bolsas plásticas.

Es por ello que la red de farmacias Botiquería y la Fundación Tierra Viva promueven desde 2012 la reducción del uso de bolsas plásticas en pro del ambiente y de la salud.  Además, recomiendan a las autoridades la creación de regulaciones como la prohibición de ingreso con bolsas plásticas a los sitios que alberguen especial diversidad biológica, como lo son los Parques Nacionales, Monumentos Naturales, zoológicos y parques de recreación.

Si se acaban las bolsas plásticas,  ¿cómo botamos la basura?

En Venezuela es común el uso de bolsas plásticas “de supermercado” para la disposición de desechos en los hogares. Su escasez nos obliga a adaptarnos particularmente para que la basura no se convierta en una amenaza contra la salud en nuestras comunidades. Para ello farmacias Botiquería y Fundación Tierra Viva sugieren:

  1. Pregúntese si de verdad necesita una bolsa plástica para poner lo que acaba de comprar. Si se trata de algo pequeño, puede llevarlo en la cartera, el morral o hasta en el bolsillo.
  2. No pida ni permita que le den doble bolsa en los supermercados o subutilicen las bolsas poniendo pocos productos en cada una.
  3. Lleve su bolsa ecológica siempre que salga de compras. Si no tiene una, lleve bolsas de compras anteriores.

 

¡Se acabaron las bolsas! ¿Ahora cómo botamos la basura?

La preocupación corre como pólvora luego de que muchos comercios y cadenas de supermercados de Venezuela establecieron acciones en torno a las bolsas plásticas: no entregarán más con la compra o las cobrarán.

¡¡¡No puede ser!!! ¿Qué vamos a hacer con la basura de nuestros hogares?  Ya le vamos a decir, pero primero entendamos que…

1.  Tenemos un mal sistema de gestión de basura (sin separación en origen, con poca promoción de reciclaje), lo cual es responsabilidad del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, y los Gobiernos locales, es decir los alcaldes.

2.  Por más de 40 años, los comercios acostumbraron a los ciudadanos a “regalarle” (sin restricciones) bolsas plásticas de un solo uso para llevar las compras a casa.  Algunas acciones emprendidas en los últimos años son escasas, tímidas e incompletas.

3.  Entonces estamos acostumbrados a botar la basura, principalmente, en las bolsas plásticas que obteníamos en el supermercado, y

4.  Hay muchos tipos de bolsas, no solo las “del supermercado”, y cada una puede ser usada para distintos fines.

Esta nueva situación nos obliga a adaptarnos particularmente para que la basura no se convierta en una amenaza contra la salud en nuestro hogar, el edificio o la comunidad donde habitamos, mientras disminuimos el consumo de bolsas plásticas.  Para ello Fundación Tierra Viva te da estas sugerencias.

1.  Si vives en edificio NUNCA BOTES directamente la basura por los ductos.  Eso generará la presencia de más insectos (moscas, cucarachas, chiripas) y es una amenaza para la higiene de tu vivienda.

2.  Usa bolsas de papel para botar las conchas secas de frutas y verduras.

20180107_130015

3. Usa las bolsas de plásticos pequeñas para – primero – congelar los restos de carne, pellejo, grasa.  Este desecho congelado y en bolsa puedes ponerlo en bolsas más grandes, junto a otros residuos, o tirarlo por el ducto.

20180107_130312

4.  Para lo anterior también puedes usar las bolsas de granos, harinas, azúcar u otros alimentos.

20180107_124833

5.  Las botellas de plástico con tapa llévalas limpias a centros de reciclaje.  Si no es posible, no las incorpores a las bolsas (ocupan mucho volumen).  También puedes usarlas para botar basura; no será una bolsa, pero es un envase dónde puedes meter huesos, papel, y también aceite usado, entre otras cosas.

6.  Usa las bolsas más grandes para otros residuos como latas, platos de anime o plástico, pequeñas cajas (bien dobladas), papel de oficina, papel celofán.  En general para las cosas que no se descomponen y eventualmente también las conchas secas de las frutas y verduras.  Eso permitirá que las use durante más tiempo.

7.  Por último, si esto no es suficiente para adaptarte, tendrás que comprar tus bolsas para basura y darle el mejor uso.  Recuerda que la salud es lo primero.

En Fundación Tierra Viva estamos claros de que usar bolsas plásticas NO ES, definitivamente, NO ES, un mecanismo con el que debería contar el país que desee promover el modelo de desarrollo sustentable.  Por eso hemos promovido desde 2012 la reducción del uso de bolsas plásticas como una medida muy importante por su impacto ambiental, social y económico.

Pero en este momento, cada uno de nosotros debe hacer algo para que no empeoren las condiciones de recolección de la basura por el bien de nuestra salud, la de nuestros hijos, nietos y vecinos.

Si te parecen útiles estas recomendaciones, compártela entre tus amigos y vecinos, e infórmate por nuestras cuentas @TierraVivaVzla y @miciudadrecicla en Twitter e Instagram.

Aquí puedes descargar las recomendaciones para que las imprimas y las coloques en tu condomio

Se acabaron las bolsas PARA IMPRIMIR

 

Regálele al ambiente una Navidad con menos basura

En diciembre se genera 30% más de desechos que en otros meses del año, por lo que es necesario tomar medidas que contribuyan a disminuir su impacto negativo en el paisaje y la salud.

La basura no es solo un problema ambiental, es también un problema económico y social con repercusiones en muchos ámbitos de nuestras vidas, pero especialmente preocupante en lo concerniente a la salud: es bien sabido que unas condiciones sanitarias inadecuadas son puerta franca a las enfermedades.

Es por ello que la red de farmacias Botiquería y la Fundación Tierra Viva trabajan conjuntamente en la campaña “Navidad sin basura”, una iniciativa que busca alertar e incentivar la acción de los ciudadanos por el saneamiento ambiental como factor clave para la salud.

“Nuestra intención es motivar el empleo de las 3R (reducir, reciclar y reutilizar) que promueven comunidades y ciudadanos en todo el mundo, alineados con el propósito de la campaña ‘Cuadra limpia y saludable’ que iniciamos en 2009 para generar cambios positivos de conducta a través de la información y la educación ambiental, haciendo uso de herramientas de gran alcance y difusión como Twitter”, asegura el biólogo Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva.

Esta campaña advierte, por ejemplo, que los desechos sólidos que no han sido bien depositados pueden servir de fuente de alimentación reproducción de insectos y roedores, causando afecciones como diarrea y hepatitis, además de contribuir con la aparición de enfermedades como sarna, amibiasis, dengue, chikungunya, leptospirosis y tifus, entre otras.

La incineración de basura, lejos de ser una solución, es muy perjudicial y debe evitarse pues los gases y cenizas que se producen liberan al ambiente contaminantes muy tóxicos como dioxinas, gases de efecto invernadero (responsables del cambio climático) y partículas ultrafinas de alta peligrosidad para la salud.

Durante las fiestas de Navidad, Botiquería y Tierra Viva sugieren tomar algunas acciones como:

  • Usar bolsas reutilizables al hacer las compras; así se disminuye la cantidad de bolsas de plástico que se descartan en la temporada.
  • Donar ropa y juguetes usados que estén en buen estado. Son muchas las iniciativas de este tipo que surgen en Navidad; puede entregarlos a organizaciones no gubernamentales, casas de cuidado de niños y ancianos, iglesias o personas de sectores de bajos recursos.
  • Dar un segundo uso a los papeles, bolsas y lazos de regalo. Fomente esta práctica entre sus hijos y conviértala en una nueva tradición navideña, explicándoles su sentido proambientalista. Además ahorrará dinero.
  • Emplear cestas o bolsos de tela para llevar las viandas y bebidas a las reuniones familiares y entre amigos es una forma de reducir el consumo de bolsas plásticas.
  • Evitar el uso de platos, vasos y cubiertos de plástico. Los productos desechables son uno de los mayores focos de contaminación para el medio ambiente y tardan más de 500 años en biodegradarse contra apenas unos minutos de uso.
  • Organizar los desperdicios para reciclarlos. Aluminio, papel, plástico y vidrio son reciclables; disponga de diferentes recipientes en su casa, edificio o comunidad para acopiar los envases de vidrio y de plástico de las bebidas más consumidas en Navidad para luego llevarlos a centros o jornadas de reciclaje en su municipio. También puede hacerlo con las cajas y cartones, tomando la previsión de dejarlos en un lugar seco.
  • Sacar la basura en el horario establecido. En Navidad las alcaldías deben recoger más basura y la movilización de los camiones es más compleja por las colas; por lo tanto es muy importante estar atento a los horarios de recolección para evitar que las bolsas queden a la intemperie durante mucho tiempo y puedan ser rotas por personas o animales que hurgan en ellas.
  • Decir NO a los fuegos artificiales y globos de los deseos. En Venezuela la temporada navideña coincide con el inicio de la época de sequía y por ello los fuegos artificiales y especialmente los globos de los deseos pueden causar incendios. Además la pólvora y otros componentes de los fuegos artificiales son tóxicos para la salud.
  • Viajar con conciencia ecológica. Si ha escogido un destino donde la naturaleza es protagonista, no arroje basura y evite dejar bolsas plásticas, especialmente en la playa donde es responsable de la muerte de animales como aves, tortugas y mamíferos marinos que confunden su forma con alimento. En caso de que vaya a hospedarse en un hotel, infórmese sobre sus políticas de cuidado ambiental, seguramente podrá ayudarlos a ahorrar agua al indicar que no deben cambiar las toallas diariamente.

El problema de las bolsas plásticas será expuesto en la UCAB y la USB

Las bolsas plásticas causan grandes impactos ambientales, sociales y económicos, y por ello se amerita que desde distintos ámbitos de la sociedad se generen acciones coordinadas a fin de disminuir su consumo en Venezuela.  Ya en muchos países se han aprobado leyes nacionales, así como ordenanzas o medidas ejecutivas por parte de gobiernos nacionales o locales, orientadas a regular el uso de la bolsa plástica y con ello reducir sus impactos.

Para dar a conocer el problema y las soluciones de políticas públicas asociadas, el miércoles 15 de noviembre en las VI Jornadas Ambientales de la UCAB y el jueves 16 en la Universidad Simón Bolívar Alejandro Luy, Gerente general de Fundación Tierra Viva, realizará la exposición “Bolsas plásticas un problema nada ligero”.

Esta actividad de Fundación Tierra Viva se enmarca en la alianza con la red de farmacias Botiquería que desde 2012 promueve acciones para la reducción del consumo de bolsas plásticas a través de actividades educativas y divulgativas.

Más información en tierraviva.org

Las bolsas plásticas obstruyen desagües, contaminan y propician enfermedades

Botiquería y Fundación Tierra Viva impulsan la campaña #SinLaBolsaPorFavor, a propósito de la celebración del Día Internacional sin bolsas plásticas el 3 de julio. Cada venezolano utiliza unas 150 al año.

En los últimos meses en el sector comercio y especialmente en los automercados, las bolsas plásticas han pasado a ser un tema fundamental debido a la escasez, su mala calidad, pocos proveedores y  altísimo costo. La falta de bolsas se traduce en una molestia adicional para los compradores que deben hacer largas colas para adquirir los productos. Sin embargo, su ausencia no es tan mala después de todo.

“La vida útil de una bolsa común, que se usa fundamentalmente una vez, es de 20 minutos, pero dependiendo del tipo de plástico puede tardar entre 100 y 500 años en desintegrarse; su impacto en la naturaleza conlleva enormes efectos económicos, sociales y ambientales” indicó Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva, a propósito del Día Internacional sin Bolsas Plásticas.

Luy apunta que la pérdida global que genera la basura marina (80% es plástico) es de 8 mil millones de dólares al año. En Venezuela, las bolsas plásticas son el tercer residuo más abundante que se recoge en el Día Mundial de Playas que organiza Fudena.

Pero la contaminación no solo es un problema en las playas y sitios de esparcimiento; también en las ciudades y poblados las bolsas plásticas ocasionan problemas al obstruir los drenajes y favorecer con ello la aparición de enfermedades asociadas a la acumulación de agua y su contaminación.

Es por ello que la red de farmacias Botiquería y la Fundación Tierra Viva promueven desde 2012 la reducción del uso de bolsas plásticas en pro del ambiente y de la salud. Con tres sencillas acciones los ciudadanos pueden contribuir con esta causa:

  1. Pregúntese si de verdad necesita una bolsa plástica para poner lo que acaba de comprar. Si se trata de algo pequeño, puede llevarlo en la cartera, el morral o hasta en el bolsillo.
  2. No pida ni permita que le den doble bolsa en los supermercados o subutilicen las bolsas poniendo pocos productos en cada una.
  3. Lleve su bolsa ecológica siempre que salga de compras. Si no tiene una, lleve bolsas de compras anteriores.

Botiquería es una red compuesta por más de un centenar de farmacias a nivel nacional, con una personalidad innovadora, popular, amigable y sencilla. Por su parte, Fundación Tierra Viva es una ONG sin fines de lucro que promueve programas de desarrollo sustentable. Una parte importante de la alianza entre Botiquería y Fundación Tierra Viva es ofrecer a los ciudadanos recomendaciones y sugerencias para que puedan emprender acciones en su comunidad para garantizar un saneamiento ambiental que le permitirá resguardar su salud y la de los vecinos de la cuadra.

“Para comenzar a transitar la senda de aplicar correctivos, el país necesita articular una legislación y decisiones ejecutivas a distintos niveles y tras acuerdos entre diferentes sectores: coordinación entre sectores públicos y privados para promover acciones conjuntas, así como divulgación y educación, orientada a generar cambios de conductas en distintos usuarios de bolsas plásticas”, concluye Luy.