Bolsas plásticas: una deuda pendiente con el ambiente

La red de farmacias Botiquería y la Fundación Tierra Viva trabajan conjuntamente desde 2012 en la educación y concienciación de las comunidades para promover la reducción de su consumo y uso.

No se trata solo de un problema ambiental: el impacto negativo de las bolsas plásticas es múltiple y variado e incluye además aspectos sociales y económicos, entre los que destacan:

  • Obstruyen drenajes y pueden contribuir a incrementar las enfermedades de origen hídrico durante las temporadas de lluvia.
  • Tienen efectos negativos en las industrias ganadera, pesquera y turística, ocasionando pérdidas millonarias.
  • Representan un importante costo energético y al estar elaboradas por hidrocarburos (polímeros, derivados del petróleo) contribuyen con la generación de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global y el cambio climático.
  • Causan la muerte a más de 250 especies de mamíferos, reptiles, aves y peces.

Las bolsas plásticas tienen una vida útil de 20 minutos, pero puede tardar entre 100 y 500 años en descomponerse dependiendo del tipo de plástico con el que estén elaboradas. Y si bien es común su reutilización para botar la basura, lo cierto es que su consumo supera con creces su uso. Prueba de ello es que en los hogares suele haber una bolsa con muchas bolsas –más de las que utilizamos- para la basura. En promedio cada venezolano usa 150 bolsas al año.

La campaña #SinLaBolsaPorFavor llevada adelante por Botiquería y Fundación Tierra Viva insta a las personas a reducir el consumo y uso de bolsas plásticas desechables. Pero se necesita un esfuerzo mayor y conjunto, entre distintos sectores para resolver el enorme problema que éstas significan.

“Para cumplir el objetivo de reducir el consumo de bolsas plásticas necesitamos legislación y decisiones ejecutivas a distintos niveles, coordinación entre sectores públicos y privados para promover acciones conjuntas y campañas de divulgación y educación orientadas a generar cambios de conductas en distintos usuarios”, afirma Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva.

Al menos 55 países y más de 300 ciudades cuentan con políticas públicas manifestadas en leyes, decretos ejecutivos, resoluciones y ordenanzas de carácter nacional o local que atienden desde distintas perspectivas los problemas vinculados directa o indirectamente con el uso de las bolsas plásticas.

“Muchos países han establecido impuestos al consumo, otros han limitado el tamaño y grosor de las bolsas, mientras que unos pocos han prohibido totalmente las bolsas plásticas”, comenta Luy y proporciona algunos ejemplos: Ecuador, a través de su Ministerio de Ambiente, restringió el acceso de bolsas plásticas a las Islas Galápagos, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En Francia la Ley sobre la transición energética aprobada en Agosto de 2015 prohibió el uso de las bolsas plásticas a partir de 2017; mientras que en Colombia la Reforma Tributaria aprobada en 2016 incluyó un impuesto al carbono, que sirvió de base para leyes que regulan el tamaño de las bolsas y establecen un impuesto al comprador, cuya tasa aumentará cada año a partir de 2017.

Alejandro Luy apunta que esas experiencias pueden servir de referencia para que la Asamblea Nacional, el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y municipales de Venezuela ejecuten acciones para atender los efectos nocivos de las bolsas plásticas, ya que no existe una ley específica que regule la materia y apenas dos de los 335 municipios (Carirubana y Chacao) tienen ordenanzas sobre bolsas plásticas. Adicionalmente, las iniciativas privadas son escasas y desarticuladas entre sí.

A juicio de Luy, algunas acciones que podrían ejecutarse desde el ámbito de las políticas públicas son la incorporación de un articulado sobre el tema en la Ley de Cambio Climático que se discute en la Asamblea Nacional y la elaboración de ordenanzas municipales, la aprobación de decretos o normas para prohibir el ingreso de bolsas plásticas en parques nacionales u otras áreas protegidas, especialmente las marino-costeras, así como en parques de recreación.

Una parte importante de la alianza entre Botiquería y Fundación Tierra Viva es ofrecer a los ciudadanos recomendaciones y sugerencias para que puedan emprender acciones en su comunidad para garantizar un saneamiento ambiental que le permitirá resguardar su salud y la de los vecinos de la cuadra.

La campaña #SinLaBolsaPorFavor ofrece unas sencillas recomendaciones para que cada individuo sea parte de la solución:

  • Utiliza los bolsillos, morrales y carteras para guardar compras pequeñas.
  • No aceptes doble bolsa de los empaquetadores a menos que sea realmente necesario.
  • Lleva tu bolsa ecológica o de lona siempre que vayas a hacer tus compras. Puedes llevar también bolsas plásticas limpias de compras anteriores.
  • Para botar la basura en casa prefiere las bolsas de 20 o más kilos, así reducirás el número de bolsitas de desecho.

Unas vacaciones con menos plástico

El 2017 fue designado por las Naciones Unidas como El Año Internacional del Turismo Sustentable para el Desarrollo, una excelente oportunidad para ser ambientalmente más conscientes durante una de las épocas del año en la que se generan más desechos.

La presencia de basura en las zonas turísticas y de recreación es un desincentivo para los visitantes, lo que se traduce en pérdida de ingresos y empleos en el sector. Este impacto puede ser bastante significativo en aquellas zonas donde la economía local depende en gran medida del turismo. Y a la baja afluencia de visitantes se suma el costo que implica la limpieza de estas áreas para las autoridades. A nivel mundial, las pérdidas anuales en turismo a causa de la basura superan los 620 millones de dólares, según cifras de la ONU.

Y es que muchos de los turistas no se preocupan y tiran la basura en las playas, parques o parajes naturales, contaminando la tierra y el agua a su alrededor. El plástico en forma de botellas, tapas, pitillos, bolsas y empaques de comida es -junto a las colillas de cigarrillo- el material más recolectado en las jornadas de limpieza de playas, en parte porque no se degrada con facilidad. Algunos cálculos señalan que hay hasta 245.000 toneladas de plástico en el mar y cada año llegan otros ocho millones de toneladas.

“El problema del plástico no se limita al impacto ambiental, como es la muerte de más de 250 especies de animales incluyendo tortugas y ballenas, sino que afecta directa o indirectamente a la economía y a la calidad de vida de la población”, afirma el biólogo Alejandro Luy, gerente general de la Fundación Tierra Viva. “El deterioro de nuestros espacios de recreación como consecuencia de la acumulación y mala disposición de la basura es un motivo muy claro por lo que debemos comprometernos en hacer un esfuerzo en la reducción del plástico en Venezuela”, agrega.

Desde 2012 Botiquería y Tierra Viva trabajan conjuntamente en programas de educación ambiental, y a propósito de las vacaciones sugieren sencillas medidas para reducir el impacto negativo en los sitios a visitar:

  1. No olvide en casa su bolsa ecológica, es una forma de no contribuir con la contaminación por bolsas plásticas.
  2. Emplee cestas o bolsos de tela para llevar las viandas.
  3. Lleve la comida y la bebida en envases reusables, sustituyendo las botellas plásticas por termos.
  4. Prefiera los vasos y cubiertos reusables y las servilletas de tela. Evite implementos de plástico o anime.
  5. Si va a beber de un vaso, no necesita pitillo. Existe una campaña a nivel mundial para reducir su uso por ser altamente contaminantes.
  6. No bote el chicle en cualquier parte, él también está hecho de plástico.
  7. Lleve bolsas plásticas para colocar la basura que genere durante el viaje y en el lugar de destino, pero no la deje en el sitio, bótela en un basurero o llévela a casa para disponer de ella apropiadamente.

Una semana para promover la reducción, la reutilización y el reciclaje

La basura es uno de los principales de Venezuela ya que afecta de manera directa o indirecta a casi todos los ciudadanos del país.  ​Para atender este problema se requiere la gestión legal, técnica y operativa de las autoridades responsables de la adecuada recolección y disposición final de los residuos; adicionalmente, se necesitan acciones ciudadanas que ayuden a la reducción de desechos, la re utilización y el fomento del reciclaje.

Como parte de sus acciones de gestión socio ambiental, del 1 al 8 de julio, Fundación Tierra Viva en alianza con comunidades organizadas, organizaciones no gubernamentales, empresas, institutos municipales y universidades estará ejecutando actividades para reducir, reutilizar y reciclar los residuos de nuestro hogar y fomentar una mejor calidad de vida.

1 de julio

Jornada de Acopio de Materiales Reciclables y ropa usada

Se realizará en la III Etapa del Parque Metropolitano​ del municipio San Diego​ con el apoyo de la red de acción ciudadana para el reciclaje @miciudadrecicla y el Departamento de Ambiente del IAM Funcosandi – Alcaldía de San Diego. 8 a.m. a 12 m. Esta actividad se realiza en apoyo a la Casa Hogar María Auxiliadora.

3 de julio – Día Internacional Sin Bolsas Plásticas

Conjuntamente con @Botiqueria, las ONG Provita @provita_ong y El Zulia Recicla @elzulia_recicla, y el Proyecto Acción 3R (@Acciones3R) esteramos promoviendo en Twitter e Instagram información sobre el impacto social, económico y ambiental de las bolsas plásticas y mensajes sobre acciones para disminuir su consumo. Usaremos la etiqueta #SinLaBolsaPorFavor

Acompañaremos al equipo de @AmbienteChacao en una jornada de enrega de bolsas ecológicas en algunos supermercados del municipio entre las 9 a.m. y las 12 m., y multiplicando sus mensajes en Twitter.

8 de julio

Jornada de Acopio de Materiales Reciclables y ropa usada

En el Parque La Viña (sede Consejo Comunal La Viña), municipio Valencia. 8 a.m. a 12 m. con el apoyo de la red de acción ciudadana para el reciclaje @miciudadrecicla

Del 1 al 8 de julio

Las cuentas de Twitter e Instagram @miciudadrecicla @TierraVivaVzla y @EcoCiudadania (solo en Twitter), estarán proporcionando información y recomendaciones sobre reducción, reutilización y reciclaje.

Las jornadas de acopio son iniciativa de @miciudadrecicla un equipo de acción ciudadana para el reciclaje integrado por Fundación Tierra Viva, Damas Internacionales de Valencia, la recuperadora de materiales YOCLART, el Consejo Comunal La Viña, el Suplemento Saberes Infantiles, Equipo R3ciclados de la Universidad de Carabobo, un proyecto de Servicio Comunitario desarrollado por la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo y la empresa Shell en Venezuela.

Invitamos a todos los ciudadanos, y organizaciones públicas y privadas a sumarse a estas iniciativas que buscan disminuir la cantidad de desechos, reducir la contaminación y apoyar las causas de los más necesitados. Trabajemos juntos esta semana a favor del desarrollo sustentable de Venezuela.