#Gestión2018 Ambiente y Derechos Humanos

En alianza con la organización Coalición Clima 21 ejecutamos un proyecto orientado a crear las bases para la documentación, comunicación y articulación de esfuerzos de la sociedad civil en relación con los derechos ambientales en Venezuela. Dicho proyecto se adelantó a través de la ejecución de actividades de formación, investigación y divulgación:

 

  1. Se elaboraron dos informes preliminares sobre la situación de DD. HH. y ambiente en Venezuela temas del acceso al agua y el Arco Minero del Orinoco.
  2. El informe “#SinAgua. Situación del derecho al agua potable en Venezuela: Caso Área Metropolitana de Caracas” cuyo objetivo fue documentar la actual situación de la escasez de agua potable en el Área Metropolitana de Caracas en el contexto de la crisis venezolana de abastecimiento de agua como parte de la emergencia humanitaria compleja que sufre el país.
  3. La metodología usada para este estudio incluyó la realización de una encuesta, revisión documental y consulta a expertos. La encuesta fue sistematizada en el documento ¿Qué siente el ciudadano de Caracas ante la fallas en el servicio de agua potable? Percepción de los ciudadanos sobre el servicio de agua en el Área Metropolitana de Caracas.
  4. Este informe se difundió ampliamente a través de correo electrónico, redes ambientales, sociales y de derechos humanos. También se ha apoyado la difusión a través de redes sociales.
  5. Se encuentra en preparación un segundo informe relativo a la violación de derechos humanos es en la región de Guayana derivados de la minería en este territorio el cual incluye, pero no se circunscribe únicamente, el Arco Minero del Orinoco. Dicho informe se publicará en 2019.
  6. Vinculado con lo anterior, se realizó el foro: “Agua, derechos humanos y ciudadanía” como parte de las acciones para divulgar el Informe realizado sobre violaciones al derecho al agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Caracas. El evento contó con las presentaciones de:

  • Indira Rojas del portal Prodavinci que expuso los resultados de la investigación periodística “Vivir sin agua” la cual se muestra la situación del acceso al agua en distintas regiones de Venezuela.
  • Isabel Novo quien resumió los resultados obtenidos en el trabajo de investigación: “#SinAgua. Situación del derecho al agua potable en Venezuela: Caso Área Metropolitana de Caracas”, en el cual se muestran las violaciones al derecho al agua potable y al saneamiento de los habitantes de la capital del país.
  • Olga Guédez presentó las bases legales y la experiencia de las Mesas Técnicas de Agua que se han venido consolidando en el municipio Baruta del Área Metropolitana de Caracas, promovidas por la Red de Organizaciones Vecinales de Baruta.

Al final del Foro se realizó un intercambio sobre la importancia de la participación ciudadana como derecho asociado al derecho al agua y al saneamiento.

8. Continuamos con el Ciclo de Formación “Ambientalismo y derechos ambientales en tiempos de adversidad” iniciado en 2017 en alianza con Coalición Clima 21 y financiamiento de la Fundación Hanns Seidel.

En ese marco se dictó el taller “Las organizaciones ambientalistas en y por la democracia” cuyo objetivo fue discutir los nexos entre democracia y ambientalismo en el contexto de los derechos humanos como marco para promover la incorporación de las organizaciones ambientales al rescate de la democracia.

La actividad fue realizada el 5 de abril pasado, en la sede del Banco del Libro en Caracas y  contó con la presentación del Dr. Arnoldo José Gabaldón y la facilitación de Alejandro Luy (Fundación Tierra Viva) y Alejandro Álvarez (Coalición Clima21). Asistieron 17 personas de diferentes organizaciones ambientales, instituciones educativas y de desarrollo social.

9.  En alianza con Coalición Clima 21 y el apoyo de Civilis Derechos Humanos realizamos el “Taller de técnicas básicas para la comunicación de derechos ambientales. El taller se efectuó en la sede del Banco del Libro en Caracas, el 18 de abril. Su objetivo fue aportar a los participantes las orientaciones y herramientas básicas para comunicar los derechos ambientales en Venezuela.

Los facilitadores fueron el comunicador social Jeanfreddy Gutiérrez (corresponsal de Mongabay e instructor de AC Medianálisis), Alejandro Luy (Fundación Tierra Viva) y Alejandro Álvarez (Coalición Clima21) y tuvo una asistencia de 15 participantes.

Foro «Calidad del servicio de agua en Venezuela»

Norberto Bausson coordinador en materia de agua potable y saneamiento y políticas públicas de la Mesa de la Unidad Democrática y Alejandro Luy gerente general de Fundación Tierra Viva, conversaron con César Miguel Rondón, acerca de la calidad del servicio del agua en Venezuela.

Bausson comentó que Venezuela se preparó décadas para no llegar a esta situación de precariedad, pero en los últimos años por el descuido que se han tenido en los embalses, estos se han contaminado. Enfatizó que en algunas zonas del centro del país la situación es peor.

Asimismo, indicó que no “dar agua de calidad a un ciudadano es considerado un delito de lesa humanidad”.

Por su parte, Luy expresó que por la ley venezolana los ciudadanos deben tener agua de calidad y accesibilidad, por ende, es un derecho que el pueblo se manifieste pidiendo un servicio de eficacia.

Para escuchar la entrevista completa pulse aquí

Consulte aquí el informe «Situación del derecho al agua potable en Venezuela: Caso Área Metropolitana de Caracas. Coalición Clima 21 – Fundación Tierra Viva»

Foro “Agua, derechos humanos y ciudadanía”

En el año 2002 el Comité de Derechos Económicos, Culturales y Sociales de las Naciones Unidas declaró que «El agua es fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para llevar una vida sana y a un nivel de vida digno. Así como es un requisito previo para la realización de todos los demás derechos humanos”.

Posteriormente, en el año 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció al acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano, mientras que el Estado venezolano se ha comprometido con la Agenda 2030 para los Objetivos del Desarrollo Sostenible, donde el Objetivo 6 es garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.  Por ello, el Estado venezolano tiene la obligación de garantizar a toda la población el derecho al agua potable.

Desde hace varios años, los problemas de déficit en el abastecimiento y calidad de agua se han venido extendiendo por toda Venezuela.  En el 2018 el Área Metropolitana de Caracas se ha visto más afectada, alcanzando niveles de crisis en los últimos meses.

Para hablar de la situación de crisis del agua en Venezuela, con énfasis en el Área Metropolitana de Caracas y cómo esto constituye una violación a los derechos humanos, Fundación Tierra Viva y Coalición Clima 21 han organizado el Foro “Agua, derechos humanos y ciudadanía”.

En este foro, Indira Rojas, del portal Prodavinci, hablará sobre los resultados de la investigación titulada “Vivir sin agua” que muestra la situación del acceso al agua en distintas regiones de Venezuela, incluyendo Falcón, Carabobo y la Isla de Margarita.

Posteriormente Isabel Novo hablará sobre la “Situación del derecho al agua potable. Caso Área Metropolitana de Caracas” que mostrará cómo los problemas de racionamiento y calidad del agua pueden afectar negativamente la vida de los caraqueños y  constituir una violación a los derechos humanos.

Finalmente, Olga Guédez hablará de “la participación de la sociedad civil en la defensa de los derechos ambientales.  Caso  de las Mesas Técnicas de Agua-Red Org. Baruta” una experiencia ciudadana para atender el problema desde el ámbito municipal.

El evento proporcionará recomendaciones para el Estado a fin de que garantice el derecho al agua de los venezolanos.  También será propicio para presentar el Informe “#SinAgua. Situación del derecho al agua potable en Venezuela: Caso Área Metropolitana de Caracas”, cuyos autores son Alejandro Álvarez Iragorry, Isabel Novo T. y Alejandro Luy, el cual estará disponible a partir de la fecha en el Portal de Desarrollo Sustentable (desarrollosustentable.com.ve)

El foro se realizará en la sede del Banco del Libro, Av. Juan Pablo Pernalete Llovera, Altamira Sur, el martes 20 de noviembre de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Recomendamos estacionar en la Plaza Francia de Altamira, la Torre Británica o el Centro Comercial Bello Campo.

Más información:

alejandro@tierraviva.org

@TierraVivaVzla (IG y Twitter)

¿Sabía que?

Los criterios que definen las obligaciones legales de los Estados con respecto a los derechos al agua y al saneamiento  son: disponibilidad, calidad, accesibilidad, asequibilidad, y aceptabilidad; así como  los principios transversales de derechos humanos: no discriminación e igualdad, acceso a la información y transparencia, participación, rendición de cuentas y sostenibilidad.