Conversando con las artesanas

Aprovechando la jornada de salud realizada el día miércoles 14 de noviembre se realizó un seguimiento y conversar con los diferentes grupos de artesanas de las comunidades fluviales como Santo Domingo, Ceibita Indígena, Wakajarita, Sagaray, San josé de Wakajara y el Cocal, actividad apoyada por Chevron y el proyecto «Tejiendo esperanzas».

Dentro de los grupos de artesanas por comunidades se logro recoger algunos pedidos:

Ø  Se conversó con las mujeres  sobre el aumento solicitado por ella para las carteras redondas con asa quedando de acuerdo con el monto establecido y entregando el pedido a las  comunidades de Ceibita Indígena, Santo Domingo y Wakajarita I.  Además:

Ø  Se colectaron de 307 pulseras, del  pedido de Ron Diplomático, en las cuales están trabajando 10 mujeres.

Ø  Se colectaron 28 cestas de boras Nº1. Este pedido se espera que sean 180 cajitas el cual se espera su recolección completa para la próxima salida a finales del mes de noviembre . Este pedido es para el Hotel Eurobuilding.

Ø  Se realizó compra de artesanía para la tienda en línea Productos con Historia de Fundación Tierra Viva.

Ø  Se recogió una muestra de la «fase lunar», quedando pendiente otra muestra ya que se hizo con colores del barro del río que generó dos tonalidades, pero el pedido es de un solo un color.

Ø  Se colectaron  71 cofres de moriche, el cual quedan pendiente otros que las mujeres de la comunidad de San José están trabajando para completar el pedido de 300 cofres.

Fundación Tierra Viva y Paragüero coordinan jornada de salud

El día 14 del mes en curso, siendo las 7:00 a.m., la Comisión multidisciplinaria, conformada por, A.C. “El Paragüero”, Fundación Tierra viva (FTV) y Comisión de Salud del municipio Tucupita (Mpps), procedió a movilizarse, vía fluvial, con la finalidad de realizar una Jornada Médico-Social, en la comunidad indígena Sagaray, parroquia San Rafael, municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro, con el auspicio de la empresa Chevron.
Comunidades beneficiadas:

1) Sagaray

2) La Culebrita

3) San José de Wakajarita

4) Santo Domingo

5) La Ceibita de Wakajara

6) Wakajarita

7) Boca de Wakajarita

8) La Ladera

9) Boca del Guamal

10) El Guamal

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN.

       Población área de Influencia: 1876 Hab.

       Usuarios beneficiados directamente: 431 pacientes. (Niños: 254 y Adultos: 177).

        -Sexo: Femenino: 238 (55,22 %)

        -Masculino: 193 (44,78 %)

        -Medicina general: 358

        -Vacunación: 73

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA POR GRUPOS ETAREOS:

-Menores de 1 año: —–32

-De 1 a 5 años: ———–78

-De 6 a 10 años: ———86

-De 11 a 15 años: ——-76

-De 16 a 20 años: —— 25

-De 21 a 25 años: —— 23

-De 26 a 30 años: —— 14

-De 31 a 35 años: —— 13

-De 36 a 40 años: —— 25

-De 40 años y más: —- 59

-TOTAL: —————— 431

PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA:

  1)- Síndrome febril

  2)- Catarro común

  3)- Rinofaringitis

  4)- Diarrea

  5)- Parasitosis

  6)- Caries dental

  7)- Cefalea

  8)- Dermatopatías

  9)- Anemia

10)- Otras

Equipo participante:-Médicos (5)-Enfermeras (3)-Vacunadores (2)-Promotores de Salud (2)-Fundación Tierra Viva (5)

Reporte elaborado por Dr. Reinaldo Márquez

 

Foro «Calidad del servicio de agua en Venezuela»

Norberto Bausson coordinador en materia de agua potable y saneamiento y políticas públicas de la Mesa de la Unidad Democrática y Alejandro Luy gerente general de Fundación Tierra Viva, conversaron con César Miguel Rondón, acerca de la calidad del servicio del agua en Venezuela.

Bausson comentó que Venezuela se preparó décadas para no llegar a esta situación de precariedad, pero en los últimos años por el descuido que se han tenido en los embalses, estos se han contaminado. Enfatizó que en algunas zonas del centro del país la situación es peor.

Asimismo, indicó que no “dar agua de calidad a un ciudadano es considerado un delito de lesa humanidad”.

Por su parte, Luy expresó que por la ley venezolana los ciudadanos deben tener agua de calidad y accesibilidad, por ende, es un derecho que el pueblo se manifieste pidiendo un servicio de eficacia.

Para escuchar la entrevista completa pulse aquí

Consulte aquí el informe «Situación del derecho al agua potable en Venezuela: Caso Área Metropolitana de Caracas. Coalición Clima 21 – Fundación Tierra Viva»

Foro “Agua, derechos humanos y ciudadanía”

En el año 2002 el Comité de Derechos Económicos, Culturales y Sociales de las Naciones Unidas declaró que «El agua es fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para llevar una vida sana y a un nivel de vida digno. Así como es un requisito previo para la realización de todos los demás derechos humanos”.

Posteriormente, en el año 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció al acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano, mientras que el Estado venezolano se ha comprometido con la Agenda 2030 para los Objetivos del Desarrollo Sostenible, donde el Objetivo 6 es garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.  Por ello, el Estado venezolano tiene la obligación de garantizar a toda la población el derecho al agua potable.

Desde hace varios años, los problemas de déficit en el abastecimiento y calidad de agua se han venido extendiendo por toda Venezuela.  En el 2018 el Área Metropolitana de Caracas se ha visto más afectada, alcanzando niveles de crisis en los últimos meses.

Para hablar de la situación de crisis del agua en Venezuela, con énfasis en el Área Metropolitana de Caracas y cómo esto constituye una violación a los derechos humanos, Fundación Tierra Viva y Coalición Clima 21 han organizado el Foro “Agua, derechos humanos y ciudadanía”.

En este foro, Indira Rojas, del portal Prodavinci, hablará sobre los resultados de la investigación titulada “Vivir sin agua” que muestra la situación del acceso al agua en distintas regiones de Venezuela, incluyendo Falcón, Carabobo y la Isla de Margarita.

Posteriormente Isabel Novo hablará sobre la “Situación del derecho al agua potable. Caso Área Metropolitana de Caracas” que mostrará cómo los problemas de racionamiento y calidad del agua pueden afectar negativamente la vida de los caraqueños y  constituir una violación a los derechos humanos.

Finalmente, Olga Guédez hablará de “la participación de la sociedad civil en la defensa de los derechos ambientales.  Caso  de las Mesas Técnicas de Agua-Red Org. Baruta” una experiencia ciudadana para atender el problema desde el ámbito municipal.

El evento proporcionará recomendaciones para el Estado a fin de que garantice el derecho al agua de los venezolanos.  También será propicio para presentar el Informe “#SinAgua. Situación del derecho al agua potable en Venezuela: Caso Área Metropolitana de Caracas”, cuyos autores son Alejandro Álvarez Iragorry, Isabel Novo T. y Alejandro Luy, el cual estará disponible a partir de la fecha en el Portal de Desarrollo Sustentable (desarrollosustentable.com.ve)

El foro se realizará en la sede del Banco del Libro, Av. Juan Pablo Pernalete Llovera, Altamira Sur, el martes 20 de noviembre de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Recomendamos estacionar en la Plaza Francia de Altamira, la Torre Británica o el Centro Comercial Bello Campo.

Más información:

alejandro@tierraviva.org

@TierraVivaVzla (IG y Twitter)

¿Sabía que?

Los criterios que definen las obligaciones legales de los Estados con respecto a los derechos al agua y al saneamiento  son: disponibilidad, calidad, accesibilidad, asequibilidad, y aceptabilidad; así como  los principios transversales de derechos humanos: no discriminación e igualdad, acceso a la información y transparencia, participación, rendición de cuentas y sostenibilidad.