De visita a las artesanas warao

El jueves 14 de febrero estuvimos reunidos con artesanas y artesanos de Volcán, comunidad terrestre asentada a media hora de Tucupita, para hacer entrega del nuevo pedido de cajitas de bora para nuestro cliente Franceschi Chocolate.

A la reunión asistieron 30 personas, a quienes le dimos la excelente noticia de que arrancaremos el mes de marzo con la solicitud de 1000 unidades y la intención del cliente es mantener las compras en esa cifra para los meses sucesivos, e incluso, ir aumentando para tomar previsión para los meses de lluvia.

Seguidamente se abrió el debate para acordar el nuevo precio; luego, de la intervención de varias artesanas, se acordó un precio base que irá aumentando, para hacer frente a la inflación,  hasta el término de este pedido. Se fijó la fecha de compras para los días 12 y 26 de marzo.

Equipo de FTV reunido con artesanas de Volcán

Los participantes en la reunión  se sintieron complacidos con seguir en esta alianza con Franceschi Chocolate que inició en el año 2012 y que ha significado trabajo constante para las artesanas de Volcán.

Para finalizar la reunión se convocó a los participantes para un taller de innovación el miércoles 27 de febrero donde se trabajará una nueva pieza –hielera- diseñada a solicitud del cliente Ron Diplomático y para la cual tenemos un pedido de 250 piezas.

 

Prototipo de hielera de bora

Comunidades fluviales

El 20 de febrero nuestro equipo Delta estuvo de visita en las comunidades warao que hacen vida a orillas del caño Manamo: Wakajarita I, Santo Domingo, Sagaray, Wakajara de Manamo, San José de Wakajara y Ensenada de Wakajara.

El propósito de esta visita fue conocer el estado de las artesanas, en vista de los últimos reportes de inseguridad y colocar un nuevo pedido de nuestro cliente corporativo Ron Diplomático. Se trata de  10.120 piezas, entre pulseras, posavasos y cestas cilíndricas.

Artesanas de Sagaray

Se recogió algunas piezas pendientes del pedido anterior para RD y Fiilantropie y se distribuyó el nuevo pedido. Las artesanas de Sagaray se responsabilizaron inicialmente por 1700 pulseras. Una vez finalizada esta primera etapa, se hará ajuste de precios y se continuará hasta completar 5000 unidades. Las artesanas de Wakajarita, Wakajara de Manamo y San José de Wakajara tomaron 1200 unidades de posavasos. Igualmente, una vez terminados se ajustará precio y se continuará hasta completar 5000. Tres artesanas de Wakajarita se responsabilizaron por 25 cestas cilíndricas. Todavía falta por asignar 95 piezas.

Muy contentas recibieron las artesanas estos pedidos que garantizan trabajo e ingresos para las próximas semanas. Algunas nos solicitaron pago en efectivo, ante lo cual nos sentimos impotentes debido a que todavía continua la escasez de efectivo en los bancos.  Para enfrentar este problema que ya viene desde el año 2016, Fundación Tierra Viva en una alianza con el Banco del Tesoro, ha logrado abrir cuentas a más de 110 artesanas. No obstante, muchas mujeres no pueden venir a Tucupita para hacer uso de su dinero porque no cuentan con embarcación ni motor. Este es uno de los problemas más recurrente a los que nos enfrentamos en la ejecución del proyecto. Hemos hecho arreglo para llevar algo de efectivo –a pesar del riesgo- para pagar parte de los encargos, y el resto por transferencia, para que las artesanas puedan comprar la bolsa Clap, cuyo costo en esas comunidades es de Bs 2000.

Araselis Calderón, del equipo FTV-Delta, revisando artesanía

Las artesanas de la Ensenada de Wakajara no se encontraban en la comunidad debido a que tuvieron que salir por la penosa noticia de la muerte de un niño, nieto de la artesana líder, Vixla Migallones. Lamentablemente, muchos niños warao mueren sin recibir atención médica. Muchos de estos casos se resolverían con atención primaria básica, pero no existe en las comunidades ningún centro de salud y la mayoría no puede trasladarse a los centros poblados, por lo mismo, porque carecen de embarcación y motor. Algunos niños mueren sin ni siquiera haber sido registrados como nacidos. Un paliativo a esta situación son las jornadas de salud que ejecuta la A.C. Paragüero y el Dr. Reinaldo Marques, de la Dirección Salud del MPPS, con el apoyo de Fundación Tierra Viva y el financiamiento de Chevron, pero de ninguna manera resuelven una problemática que corresponde al Estado asumir.

Nuestras estrategias de comercialización, que incluyen negocios inclusivos con clientes corporativos, es una de las líneas de trabajo del proyecto Tejiendo Esperanzas, financiado por la empresa Chevron. Impulsamos el emprendimiento de la mujer indígena warao a través del tejido, su saber ancestral, como una forma de trabajo digno, capaz de generar ingresos para las artesanas y sus familias.

Para que el ciclo del emprendimiento sea exitoso se debe, por una parte,  elaborar  productos de calidad (FTV impulsa la innovación para que se amplíe la oferta de productos); por la otra, muy importante para que este ciclo sea virtuoso, está la  comercialización, lo que garantiza  que cada pieza que se  realice tenga un comprador que la adquiera. Sólo así, el emprendimiento rinde frutos porque garantiza ingresos al emprendedor.

Esta acción mercantil debe estar sostenida sobre la base del reconocimiento y respeto por los valores culturales, lo que definitivamente debe incidir en el pago de un precio justo. Esta ha sido nuestra labor,  en la que seguimos empeñados desde el año 2010.

Jornada de salud en comunidades warao

El pasado 30 de enero se llevó a cabo una Jornada de salud, organizada por la A.C. El Paraguero, la Comisión de Salud del municipio Tucupita (Mpps), Misión Barrio Adentro y Fundación Tierra Viva, con el financiamiento de la empresa Chevron.


Aunque la convocatoria se realizó en la comunidad de Sagaray, ubicada a hora y media en lancha desde Tucupita, se beneficiaron miembros de las comunidades Wakajarita I, Boca de Wakajara, Santo Domingo y La Ladera. 
Se atendieron 385 pacientes (niños-adol: 275 y Adultos:110), entre medicina general, odontología y vacunación. 

Principales causas de consulta:

  1)- Síndrome gripal

  2)- Diarrea

  3)- Síndrome febril

  4)- Rinofaringitis

  5)- Caries dental

  6)- Parasitosis

  7)- Dolor abdominal

  8)- Piodermitis-Dermatitis

  9)- Artralgias

10)- Otras

Equipo que participó en la jornada:

-Médicos (3)

-Enfermeras (2)

-Odontólogos (1)

-Vacunadores (1)

-Representantes del Paragüero (2)

-Representantes de Fundación Tierra Viva (4)   

La coordinación del equipo fue realizada por el Dr. Reinaldo Márquez.

De visita a las artesanas warao en comunidades fluviales

El pasado 30 de enero, Bárbara Lárez y Araselis Calderón, del equipo Tierra Viva-Delta, realizaron una visita a las artesanas warao que viven en las comunidades La Culebrita, Boca e Tigre, Yabinoko, San José de Wakajara, Wakajara de Mánamo, Santo Domigo-Ceibita Indígena, Wakajarita y Sagaray.

El objeto de la visita fue recoger artesanía de los pedidos pendientes y dejar nuevos pedidos.

El equipo encontró una situación muy triste en las comunidades puesto que las artesanas y sus familias están careciendo de alimento, lo que se deriva en enfermedades y desaliento.

Adicionalmente, el alto costo del aceite y la gasolina para las lanchas, junto a la carencia de repuestos para los motores, ha dificultado que las artesanas se trasladen a los morichales, a recolectar moriche, fibra esencial para el tejido.

El hambre, las enfermedades y la dificultad para el traslado son factores que afectaron la elaboración de artesanía, que es el trabajo que realizan las artesanas warao para obtener ingresos para sus familias. A esto sumemos el gravísimo problema que ocasiona a estas comunidades alejadas de los centros urbanos la falta de efectivo. Para enfrentar este problema Fundación Tierra Viva hizo una alianza con el Banco del Tesoro para abrir cuentas a las artesanas. Hasta la fecha llevamos 91 personas con cuentas bancarias a quienes depositamos el pago de su artesanía.

La meta es que toda artesana/o involucrado en los proyectos Mujer Indígena Emprendedora y Tejiendo Esperanzas  tenga su cuenta bancaria.  Sin embargo, ante la circunstancia del alto costo del aceite y la gasolina para las lanchas, aunado a los motores dañados, nos preguntamos: ¿qué utilidad tiene una tarjeta de débito bancaria si vives en una comunidad a dos horas en lancha de la ciudad y no tienes manera de llegar porque la lancha está dañada o no tienes para cubrir los costos de aceite y gasolina? O estando en Tucupita, qué haces si por la carencia de efectivo no puedes retirar el dinero ganado con tu esfuerzo para usarlo para comprar o para llevártelo a tu casa.

Estos son parte de los desafíos a los que se enfrenta Fundación Tierra Viva en su operación, y a los que tiene que afrontar con mucha entereza de ánimo, creatividad y solidaridad.

Se recogieron 51 cestas grandes para el pedido de 825 cestas para un hotel (se esperaba que estuvieran listas 200, pero las circunstancias expuestas incidieron en el resultado obtenido). También se recogieron 14 cestas de 70 que se suponían listas.

Se colocó un pedido de 125 piezas para un cliente habitual y se solicitó a la artesana Magdalena Valderrey la elaboración de una muestra para un nuevo pedido de 300 cestas.

Agradecemos a nuestros patrocinantes, Unión Europea y Chevron, hacer posible esta visita de seguimiento y acompañamiento.

Un mosquito enamorado en Sagaray: actividad con niños warao

El pasado martes 30 de enero el equipo de Fundación Tierra Viva realizó una actividad educativa  en la comunidad warao Sagaray, titulada “Un mosquito enamorado en Sagaray” del Proyecto “Tejiendo esperanzas de mujeres artesanas Warao”, financiado por la empresa Chevron

Esta iniciativa se desarrolló como una actividad de apoyo a la Jornada de Salud, liderada por la A.C. Paragüero,  que se estaba llevando a cabo simultáneamente en la misma comunidad. Fundación Tierra Viva siempre presta su colaboración a la jornada con el traslado fluvial y laconvocatoria.

Los objetivos  de esta actividad  fueron: dar a conocer las diversas enfermedades que pueden ser transmitidas por el mosquito, valorar el idioma warao e incentivar la imaginación de los niños en la participación a través de cuentos y dibujos de su entorno.

Para el desarrollo de esta actividad  se contó con la siguiente programación:

  • Invitación a los niños a participar en las actividades programadas.
  • Bienvenida y presentación por parte de los participantes.
  • Se les narró  el cuento  “El mosquito enamorado”. (actividad rompe hielo).
  • Presentación del afiche “Cuidado con el mosquito” en Warao y español, explicando las diversas enfermedades que este puede ocasionar.
  • Conformación de equipos de niños de edad comprendida entre 3 y 6 años para que colorearan el dibujo de un mosquito y de niños de 7 hasta 14  años para que elaborarán un dibujo.
  • Presentación de todas las producciones para intercambiar impresiones.

 

Se contó con la participación de 59  niños de las comunidades de Sagaray, El Cocal, Santo Domingo, el Guamal y Wakajarita. Al principio los niños estaban un poco tímidos para participar, sin embargo, al iniciar el cuento se fueron entusiasmando y la actividad finalizó con mucha participación.

Es importante destacar que el trabajo en equipo fue muy integrador y se divirtieron mucho. Seguidamente uno de los integrantes de cada equipo colocaba en un papel bond el dibujo para que los demás lo observaran y se finalizó la actividad entregándoles las producciones y hablándoles de lo peligroso que es el mosquito para la salud por las enfermedades que ocasiona y los cuidados que hay que tener en cada una de sus casas y en las comunidades.

Pensamos que los niños estaban tímidos al principio debido a que a pesar que en su comunidad hay escuela, los docentes tienen mucho tiempo que no asisten, por lo tanto no están teniendo clases y por eso les era muy complicado seguir a los facilitadores.

La estrategia del cuento y de invitarlos a dibujar fue excelente, después de la actividad observamos cómo los niños les enseñaban orgullosamente las producciones a sus madres.

Esta actividad fue facilitada por Celenia Lira y Simón Alfonzo del equipo Tierra Viva-Delta.

 

Visita de seguimiento a comunidades en Sagaray

Artesanas de Sagaray revisan nuevo pedido

El pasado 7 de diciembre el equipo de Fundación Tierra Viva estuvo de visita en las comunidades fluviales para cumplir las siguientes tareas:

  1. Recoger las cestas terminadas del pedido de 825 cestas de 50 cms. que se están realizando para decorar un importante hotel que se están construyendo en este momento. Se logró recoger 26 cestas. De esta manera, del pedido de las 825 ya se han recolectado 490.

    Artesana muestra su arte

    Esta visita también fue propicia para revisar parte del pedido que está ejecutando un grupo de artesanos de la comunidad Boca de Tigre, con quienes estamos trabajamos por primera vez.  En este caso se les pidió hacer ajustes en los tamaños pues no se correspondían con el solicitado. Esto forma parte de la capacitación continua, lograr que el artesano pueda ajustarse a los requerimientos del cliente sin perder su impronta personal.

    Se aprovechó la oportunidad para ampliarles el pedido a 50 cestas que deberán entregar a partir del 15 de enero 2018. Se acordó con las artesanas/os que vinieran a Tucupita para abrir sus cuentas bancarias, aprovechando la alianza que hemos realizado con el Banco del Tesoro,  para de esta manera agilizar los pagos por los pedidos.

    1. Colocar un nuevo pedido de 70 cestas en la comunidad de Sagaray. Las artesanas de esta comunidad ya están finalizando un pedido de 355 piezas –posavasos, posaollas, cestas reciclarte y zarcillos- y están listas para comenzar uno nuevo. El pedido deberá estar listo el 15 de enero.

      Equipo de FTV registra cestas por artesanas

    Las visitas de seguimiento representan un arduo trabajo para el equipo FTV puesto que hay que aprovechar el tiempo para realizar varias acciones:

    1.  Luego de llegar a la comunidad se convoca a las artesanas.
    2.  Se conversa con las artesanas y se revisan las piezas una por una verificando que  cumplan los parámetros exigidos de tamaño, diseño y calidad, en caso de referirse a un pedido.
    3.  Se hacen registros de los productos comprados a cada artesana.
    4.  Se elaboran las facturas y se coordina el pago. Ahora que tenemos tantos problemas con el efectivo, se les transfiere a su cuenta bancaria. El proyecto ha logrado bancarizar a más de 60 artesanas para la fecha que se escribe este reporte.
    5.  Se embala y se llevan los productos a la lancha.
    6.  Una vez terminado todo este proceso en cada comunidad  y de regreso a Tucupita, se debe cargar con las bolsas, casi siempre muy pesadas, desde el embarcadero hasta la oficina de FTV. Cada visita de seguimiento toma al menos de 12 horas de trabajo.
    7.  Una vez en la oficina el trabajo continúa. Se hacen las transferencias de pago, se sistematizan las compras por cada artesana, se cotejan las facturas, se embala y se envía a Caracas o directamente al cliente.

      Equipo FTV reunido con la comunidad


    De manera que una visita de seguimiento lleva tras de sí mucho trabajo por realizar y 
    forma parte de la metodología de trabajo de Fundación Tierra Viva en el marco de los proyectos Tejiendo Esperanzas y Mujer Indígena Emprendedora, financiados por Chevron y la Unión Europea, respectivamente. 

    Artesanas muestran cestas realizadas

    Comunidad Boca de Tigre

    Araselis y equipo FTV, realizan correcciones a cestas

De visita en comunidades warao

Los proyectos Tejiendo Esperanzas y Mujer Indígena Emprendedora tienen entre sus estrategias de capacitación las visitas de seguimiento y acompañamiento a las comunidades. De esta manera, fortalecemos los aprendizajes que hemos realizados en talleres, hacemos corrección, si fuese necesario, a alguna pieza que se esté elaborando para un pedido, conocemos los obstáculos que se han presentado para la realización de alguna artesanía, como por ejemplo, falta de materia prima por no conseguir embarcación o combustible, enfermedades de las artesanas o de algún miembro de la familia e incluso, inconvenientes personales que se presentan entre las artesanas, típico de la naturaleza humana.
Una de las comunidades visitadas fue Volcán, ubicada a media hora de Tucupita por carretera. Allí viven más de 60 artesanas y artesanos que han participado en nuestros proyectos desde el año 2010. En esta oportunidad nuestra visita, realizada el día 31 de octubre, tuvo dos objetivos fundamentales: 1) trabajar temas administrativos que nos permitan dinamizar el pago de la artesanía, sobre todo en este momento que escasea el efectivo. Para ello, organizamos un cronograma para que los artesanos/as vayan al Banco del Tesoro, con quien tenemos una alianza, para la apertura de sus cuentas.  Fundación Tierra Viva coordina con el Banco estas visitas y entrega una carta de soporte a cada artesano/a; 2) colocación de un pedido de 300 cestas para un cliente que nos ha solicitado 825 cestas. A la reunión asistieron 27 personas, organizadas por familia, quienes se comprometieron en  primera instancia en elaborar 82 cestas y entregarlas el martes 7 de noviembre. El resto será repartido entre las artesanas restantes que no asistieron a la reunión debido a que se encontraban de compras en la ciudad de Tucupita.
Nuestra siguiente visita la realizamos el miércoles 01 de noviembre hacia las comunidades fluviales. Fue un largo día donde visitamos 8 comunidades: Santo Domingo, Wakajarita I, Wakajara de Manamo, Sagaray, San José de Wakajara, Ensenada de Wakajara, La Culebrita y Yabinoko.
Esta visita tuvo como objetivo principal la revisión del pedido de las cestas grandes (825 cestas de 50 cms. diámetro) que se han ido entregando a las artesanas de las mencionadas comunidades. Se revisaron los tamaños, los colores y las terminaciones.
Este pedido incluye 7 diseños diferentes. En esta visita se recogió la muestra de la cesta número 6, realizada por Yamilet Cooper, en la comunidad de Santo Domingo y se entregó en la comunidad Yabinoko, cuyas artesanas se comprometieron a realizar 80 cestas. Su compromiso es enviar foto en los próximos días para que evaluemos cómo quedó el diseño, el cual es un poco complicado. El resto de esta cesta (para completar 100) se entregó a la familia Sosa en Sagaray y a la propia Yamilet.
En general constatamos que las cestas están quedando muy bonitas y bien terminadas. Ya se recogieron las primeras 15.
También se aprovechó la visita para entregar pedido de 250 posavasos, 50 posaolla y 24 servilleteros a las artesanas de Sagaray y Wakajara de Manamo. Quedando pendiente 50 posaollas y 25 cestas reciclarte.
Agradecemos a nuestros financistas Chevron y la Unión Europea que hacen posible nuestro trabajo con artesanas warao.

Un nuevo bolso que nos llena de orgullo

El pasado 20 de junio realizamos un taller de innovación con 12 artesanas warao. Presentamos varias ideas de bolsos grandes, que pudieran servir para ir al mercado, a la playa o simplemente para usar diariamente, ya saben cómo somos las mujeres que llevamos un montón de cosas en la cartera.

Invitamos a las participantes a utilizar los colores que hasta la fecha han ido apareciendo en los procesos de investigación y experimentación que han realizado las propias artesanas.

Cada participante escogió el bolso de su preferencia y comenzaron a trabajar con ganas; sin embargo, no pudieron completar la tarea el mismo día y lo llevaron de asignación para terminar en casa.

Luego de un mes, nos emocionamos muchísimo cuando se presentó Mireya Sosa, de la comunidad Sagaray,  en la oficina de Fundación Tierra Viva con su bolso terminado. Deseamos compartir con ustedes el resultado final, así como poner este nuevo producto a la disposición para futuros encargos.

Las otras chicas están trabajando en los suyos, con un poco de retraso porque debían terminar antes un encargo de dos clientes.

Lo que queda claro con este bolso es la capacidad de trabajo, la creatividad y la responsabilidad de las artesanas warao.

Otras cosas son evidentes también:

  • Lo importante de un acompañamiento a  largo plazo que permita a las artesanas cobrar confianza en sí mismas -resultado de la valoración de su trabajo y la capacitación- evidenciado en la piezas que elaboran y la responsabilidad con que responden a los pedidos.
  •  La capacitación por encima dela dádiva. Después de siete años de un acompañamiento ininterrumpido a artesanas warao hemos comprobado la veracidad del dicho “no le des pescado, enséñele a pescar”.
  • El dinero invertido en capacitar a la mujer se ve retribuido         directamente en el bienestar de la familia.

Fundación Tierra Viva realizó visita de innovación y seguimiento a comunidades warao

El equipo de Fundación Tierra Viva Delta y Caracas estuvo de visita en las comunidades warao desde el 19 al 21 de junio realizando actividades en el marco del Proyecto Mujer Indígena Emprendedora, financiado por la Unión Europea.

El 19 partimos desde Tucupita hacia los caños bajo un inmenso aguacero que duró tres horas, había alerta de ciclón en el Caribe con repercusión en la costa oriental venezolana. Aunque salimos con un sol radiante, rápidamente nos alcanzó la lluvia, afortunadamente sin vientos. Ese día hicimos parada en las comunidades Santo Domingo, Wakajarita, Sagaray, Wakajara de Manamo y San José de Wakajara para convocar a las artesanas para el taller de innovación del día siguiente.

Participantes en el taller y equipo FTV

El taller de innovación se llevó a cabo en Posada Oropéndola con la participación de 12 artesanas provenientes de las comunidades antes mencionadas. Iniciamos el taller conversando sobre la importancia de organizarnos en una red de mujeres artesanas. Explicamos que la red estará integrada por artesanas de sus comunidades. Cada comunidad tendrá una coordinadora, escogida por el grupo, que apoyará con tareas como la colocación de pedidos, el acopio y traslado de las piezas, etc. Se les habló que estamos entrando en la etapa final del Proyecto Mujer Indígena Emprendedora y que la organización en una red es la evidencia de la madurez que han adquirido durante todo este proceso formativo. La red, no sólo debe ocuparse de la comercialización, sino que debería impulsar el desarrollo social de la comunidad, estableciendo metas que conlleven a  mejoras en la comunidad.

Bolso y sandalias trabajadas en el taller

También se conversó sobre la importancia de ser responsables con la entrega de los pedidos, esto debido a que tenemos treinta y seis morrales con cuatro meses de atraso. Las artesanas comentaron que no han contado con embarcación para recoger moriche. Aprovechamos la oportunidad para recalcar lo importante que es trabajar en el vivero que se está realizando en la comunidad de Santo Domingo y la siembra de moriche en los patios de la casa. Se les instó a comunicar a FTV las dificultades que se presenten en estos casos para juntos encontrar soluciones. Por ejemplo, para solucionar el retraso en este pedido, se acordó con los dueños de la posada, un traslado en lancha para que las artesanas recolectaran cogollos de moriche y un encuentro con 12 artesanas en la oficina de FTV Tucupita la semana del 17 de julio para elaborar los 36 bolsos.

Artesanas trabajan bolso cuadrado

Seguidamente iniciamos el taller de innovación. Esta vez, presentamos varios productos -cuatro bolsos grandes, un sobre con la técnica macramé y unas sandalias de moriche- que en ocasiones nos han pedido o que hemos visto en revistas y vidrieras, para que las artesanas escogieran el producto que deseaban trabajar. Fue un taller para innovar de acuerdo a sus intereses. Las mujeres se agruparon de acuerdo al producto y comenzaron a trabajar. Fueron siete horas de trabajo, donde no faltaron los chistes y los cuentos. Generalmente, las artesanas tienen un trabajo en solitario, cada una en su casa, de modo que los talleres, además de la formación, son espacios para el compartir, para el encuentro, para el aprendizaje común.

Equipo de FTV

Las artesanas llevaron las piezas a sus casas para terminarlas con el compromiso de llevarlas listas la semana del 17 de julio, aprovechando el encuentro en la oficina.

Artesanas elaboran sobre con técnica macramé

Seguimiento

El miércoles se hizo visita de seguimiento a las comunidades con diferentes motivos:

  •   Se realizaron compras para la tienda Productos con Historia por un monto de Bs. 210.000,00
  •   Se colocaron tres pedidos por un monto de Bs. 3.142.900,00.
  • En tregamos en las comunidades una donación de treinta vestidos para niñas que muy acertadamente está cociendo una señora de Caracas preocupada por el alto costo que en este momento tiene la ropa.
  •  Se entregaron más 100 cajas de Atamel Forte, para la fiebre y dolores, donados por la Fundación Tamayo.
  • Revisamos los viveros de moriche en la comunidad de Santo Domingo, constatando la germinación  y crecimiento de los árboles, que serán plantados los días 13-14 de Julio.
  • Se entregó la premiación del concurso Colorea con la Naturaleza a dos artesanas  que con mucho ingenio y experimentación lograron obtener nuevos colores utilizando plantas que se dan en la comunidad.

Compra de artesanía en Yabinoko

 

Artesanas trabajando

 

Magaly Pérez trabaja para un nuevo empaque Franceschi Chocolate

Colocación de pedido comunidad Sagaray

 

Niñas de Yabinoko con vestidos nuevos

 

 

Fundación Tierra Viva realizó visita de seguimiento a comunidades Warao

El pasado 30 de julio, un equipo de Fundación Tierra Viva realizó una visita de seguimiento a las comunidades fluviales La Culebrita, Wakajara de Mánamo, Wakajarita I, Ceibita Mocha, Ceibita Indígena, Sagaray y Santo Domingo, ubicadas en el estado Delta Amacuro, en el marco del proyecto Mujer Indígena Emprendedora, el cual es financiado por la Unión Europea.

La visita permitió hacer la revisión y compra de los bolsos que se están confeccionando para un evento de nuestro aliado Odebrecht. En tal sentido, se chequearon los detalles de tamaño, remates y limpieza de las piezas. Para la fecha, una semana después del taller llevado a cabo con el equipo de artesanas líderes en la oficina de FTV Tucupita, estaban listos 12 bolsos y 25 en proceso de corrección y terminación.

Asimismo, se recolectaron piezas elaboradas por encargo (de un pedido de 515) para un cliente localizado en una tienda en Nueva York. La respuesta fue muy satisfactoria y gran parte del pedido presenta un gran adelanto.

Por otra parte, se convocaron tres talleres sobre el bolso para Odebrecht con las artesanas de las comunidades Wakajara de Manamo, Sagaray y Santo Domingo, cada uno en su respectiva comunidad y facilitado por las artesanas líderes: Merina, Nurky, Marianita, Cecilia y Ofelina.

A un año de su ejecución y con motivo de la visita al Delta de Alejandro Luy y Soliria Menegatti, gerente general y gerente de Proyectos Especiales, respectivamente, se hizo una revisión del proyecto Mujer Indígena Emprendedora, para verificar los logros alcanzados y las debilidades que deben ser atendidas.

Fundación Tierra Viva

@TierraVivaVzla
Araselis Calderón y Soliria Menegatti de FTV revisando detalles del pedido en comunidad Wakajarita

Araselis Calderón y Soliria Menegatti de FTV revisando detalles del pedido en comunidad Wakajarita

Araselis y Soliria amarrando la lancha para tomar un descanso

Araselis y Soliria amarrando la lancha para tomar un descanso

3

Retirando pedido de JG en comunidad Santo Domingo-Ceibita Indígena

Retirando pedido de JG en comunidad Santo Domingo-Ceibita Indígena

Araselis revisa bolsos en Wajakara de Mánamo

Araselis revisa bolsos en Wajakara de Mánamo

Retirando pedido de JG en Ceibita Mocha

Retirando pedido de JG en Ceibita Mocha

Revisión y ajustes de detalles con artesanas de la comunidad Wakajarita

Revisión y ajustes de detalles con artesanas de la comunidad Wakajarita