¿Qué dicen las cifras?

Artesanas de Volcán

Cuando Fundación Tierra Viva inició el proyecto Tejiendo Esperanzas en 2010, auspiciado por Chevron (2010-2019), y más tarde en el 2014, Mujer Indígena Emprendedora, financiado por la Unión Europea (2014-2018), tenía un claro objetivo: contribuir al empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres artesanas warao, a partir de la promoción y valoración del trabajo artesanal y el fortalecimiento de las capacidades.

Alcanzar un impacto de esta naturaleza supone muchas horas de capacitación y acompañamiento constante. La razón es que estamos trabajando con humanos y la naturaleza humana, y su contexto, es cambiante. Desde el 2017 comenzamos a insistir, como parte de la capacitación, en la necesidad de trabajar en redes, en equipo, cosa nada fácil para unas mujeres cuyo trabajo es sumamente individual  y casi siempre tejen dentro del chinchorro, donde difícilmente caben dos.

Artesanas de San José de Wakajara

Les insistimos en que nuestras visitas se iban a distanciar y que era necesario que llegaran a nuestra oficina para recibir y entregar pedidos. El día llegó, desde febrero 2019 no hemos realizado visitas a las comunidades fluviales. Pero, ¿qué pasó?  Un análisis de las cifras del sistema de compras a las artesanas warao, desde enero a junio 2019, nos ayuda a encontrar la respuesta. Veamos qué dicen:

  •       236 artesanos -206 mujeres y 30 hombres- de una base de datos de 412 proveedores, 57%, vinieron a nuestra oficina de Tucupita para traer mercancía. Gran parte de esas piezas eran por encargo de nuestros clientes Franceschi Chocolate, Destilerías Unidas, Filantropie, Carol Leal.
  •        Los artesanos elaboraron 17.064 piezas, por un costo de Bs 39.651.130.

Nuestro trabajo se ejecutó en diez comunidades, nueve de ellas fluviales: La Culebrita, Ensenada de Wakajara, San José de Wakajara, Wakajara de Manamo, Sagaray, Santo Domingo, Ceibita Indígena, Wakajarita, El Moriche y una terrestre,  Volcán.

Las fluviales se encuentran entre hora y media y dos horas de navegación desde Tucupita con un motor fuera de borda, y a tres días en curiara a canalete. ¿Fue la distancia un obstáculo para la entrega de mercancía? Veamos nuevamente las cifras:

  • 96 vinieron de la comunidad terrestre Volcán, ubicada a 30 minutos en bus desde Tucupita. Era lógico, suponiendo lo fácil del traslado; incluso se sumaron más artesanos debido al pedido de Franceschi Chocolate  (6.000 piezas) y Destilerías Unidas (1.483 Piezas)

¿Y las comunidades fluviales? ¿Cuántos se movilizaron hasta Tucupita?

       26 Sagaray 
       20 Santo Domingo
            21 Wakajara de Manamo
            13 La Culebrita
            11 San José de Wakajara
            11 Wakajarita
              8 Ensenada de Wakajara
              3 El Moriche
              3 Ceibita Indígena
              3 Paloma
           24 otras comunidades, tales como Yabinoko, El Cajón, Boca e Tigre, Araguimujo, etc.

Artesana entrega pedido en comunidad fluvial

     

Un total de 140 artesanos vinieron a entregar sus piezas, utilizando los medios posibles, a veces en una colita de algún amigo, pagando pasaje (esto raramente sucede), y últimamente, en curiara, con todo el esfuerzo que supone. ¡¡Juntos hicieron 9.581 piezas por encargo en seis meses!! ¡¡Nada despreciable!!

Algunos artesanos se destacaron más que otros. Por ejemplo, la artesana Angela Medina y su esposo Nelsón Revilla, de la comunidad de Volcán, alcanzaron Bs 2.377.400.

Le siguen Araselis Calderón, Yetzabell Calderón, Esmeralda Hernández, Noris Mata e Iván Tocore, también de Volcán. De las comunidades fluviales se destacaron Gricenia Cabello, Delfina Jojota, Lila Rodríguez.

Estas cifras nos reconfortan porque el objetivo inicial está avanzando. El hecho  que las artesanas se muevan hasta Tucupita, pese a todos los obstáculos, indica varias cosas:

  1.  Las artesanas ven en el tejido una oportunidad de empleo que genera ingresos para sus familias. Es un trabajo digno.
  2.  Las indígenas warao no son flojas, si le das la oportunidad, las acompañas y cumples lo que prometes, puedes generar cambios, entre ellos, la independencia económica.
  3.   Es importante el compromiso de Fundación Tierra Viva en la sostenibilidad del proyecto, lo cual incluye,entre otras cosas, generar estrategias de comercialización y en el mantenimiento y la búsqueda de nuevos clientes.
  4.  Es importante el financiamiento que ayude a mantener las acciones del proyecto para continuar la capacitación y el acompañamiento y llegar hasta las artesanas que no consiguieron los medios para viajar a Tucupita y que vieron mermados sus ingresos en este primer semestre del año. Cabe destacar que al menos 87 artesanas no lograron llegar.

Todavía falta mucho por hacer, estamos felices con los resultados de este primer semestre, pero seguimos soñando con una red de mujeres organizadas luchando por la conquista de sus derechos humanos a la alimentación, la salud y la educación.

 

De visita a las artesanas warao en comunidades fluviales

El pasado 30 de enero, Bárbara Lárez y Araselis Calderón, del equipo Tierra Viva-Delta, realizaron una visita a las artesanas warao que viven en las comunidades La Culebrita, Boca e Tigre, Yabinoko, San José de Wakajara, Wakajara de Mánamo, Santo Domigo-Ceibita Indígena, Wakajarita y Sagaray.

El objeto de la visita fue recoger artesanía de los pedidos pendientes y dejar nuevos pedidos.

El equipo encontró una situación muy triste en las comunidades puesto que las artesanas y sus familias están careciendo de alimento, lo que se deriva en enfermedades y desaliento.

Adicionalmente, el alto costo del aceite y la gasolina para las lanchas, junto a la carencia de repuestos para los motores, ha dificultado que las artesanas se trasladen a los morichales, a recolectar moriche, fibra esencial para el tejido.

El hambre, las enfermedades y la dificultad para el traslado son factores que afectaron la elaboración de artesanía, que es el trabajo que realizan las artesanas warao para obtener ingresos para sus familias. A esto sumemos el gravísimo problema que ocasiona a estas comunidades alejadas de los centros urbanos la falta de efectivo. Para enfrentar este problema Fundación Tierra Viva hizo una alianza con el Banco del Tesoro para abrir cuentas a las artesanas. Hasta la fecha llevamos 91 personas con cuentas bancarias a quienes depositamos el pago de su artesanía.

La meta es que toda artesana/o involucrado en los proyectos Mujer Indígena Emprendedora y Tejiendo Esperanzas  tenga su cuenta bancaria.  Sin embargo, ante la circunstancia del alto costo del aceite y la gasolina para las lanchas, aunado a los motores dañados, nos preguntamos: ¿qué utilidad tiene una tarjeta de débito bancaria si vives en una comunidad a dos horas en lancha de la ciudad y no tienes manera de llegar porque la lancha está dañada o no tienes para cubrir los costos de aceite y gasolina? O estando en Tucupita, qué haces si por la carencia de efectivo no puedes retirar el dinero ganado con tu esfuerzo para usarlo para comprar o para llevártelo a tu casa.

Estos son parte de los desafíos a los que se enfrenta Fundación Tierra Viva en su operación, y a los que tiene que afrontar con mucha entereza de ánimo, creatividad y solidaridad.

Se recogieron 51 cestas grandes para el pedido de 825 cestas para un hotel (se esperaba que estuvieran listas 200, pero las circunstancias expuestas incidieron en el resultado obtenido). También se recogieron 14 cestas de 70 que se suponían listas.

Se colocó un pedido de 125 piezas para un cliente habitual y se solicitó a la artesana Magdalena Valderrey la elaboración de una muestra para un nuevo pedido de 300 cestas.

Agradecemos a nuestros patrocinantes, Unión Europea y Chevron, hacer posible esta visita de seguimiento y acompañamiento.

Artesanas warao entregan cestas de un pedido en Tucupita

Artesanas warao de La Culebrita, San José de Wakajara, La Ensenada y Santo Domingo, durante la entrega en nuestra oficina de Tucupita, de una parte de las cestas de 50 centímetros de un pedido de 825 para un cliente de Fundación Tierra Viva.
Esto representa trabajo e ingresos para 60 artesanas de 8 comunidades.
Más información en el siguiente enlace 

De visita en comunidades warao

Los proyectos Tejiendo Esperanzas y Mujer Indígena Emprendedora tienen entre sus estrategias de capacitación las visitas de seguimiento y acompañamiento a las comunidades. De esta manera, fortalecemos los aprendizajes que hemos realizados en talleres, hacemos corrección, si fuese necesario, a alguna pieza que se esté elaborando para un pedido, conocemos los obstáculos que se han presentado para la realización de alguna artesanía, como por ejemplo, falta de materia prima por no conseguir embarcación o combustible, enfermedades de las artesanas o de algún miembro de la familia e incluso, inconvenientes personales que se presentan entre las artesanas, típico de la naturaleza humana.
Una de las comunidades visitadas fue Volcán, ubicada a media hora de Tucupita por carretera. Allí viven más de 60 artesanas y artesanos que han participado en nuestros proyectos desde el año 2010. En esta oportunidad nuestra visita, realizada el día 31 de octubre, tuvo dos objetivos fundamentales: 1) trabajar temas administrativos que nos permitan dinamizar el pago de la artesanía, sobre todo en este momento que escasea el efectivo. Para ello, organizamos un cronograma para que los artesanos/as vayan al Banco del Tesoro, con quien tenemos una alianza, para la apertura de sus cuentas.  Fundación Tierra Viva coordina con el Banco estas visitas y entrega una carta de soporte a cada artesano/a; 2) colocación de un pedido de 300 cestas para un cliente que nos ha solicitado 825 cestas. A la reunión asistieron 27 personas, organizadas por familia, quienes se comprometieron en  primera instancia en elaborar 82 cestas y entregarlas el martes 7 de noviembre. El resto será repartido entre las artesanas restantes que no asistieron a la reunión debido a que se encontraban de compras en la ciudad de Tucupita.
Nuestra siguiente visita la realizamos el miércoles 01 de noviembre hacia las comunidades fluviales. Fue un largo día donde visitamos 8 comunidades: Santo Domingo, Wakajarita I, Wakajara de Manamo, Sagaray, San José de Wakajara, Ensenada de Wakajara, La Culebrita y Yabinoko.
Esta visita tuvo como objetivo principal la revisión del pedido de las cestas grandes (825 cestas de 50 cms. diámetro) que se han ido entregando a las artesanas de las mencionadas comunidades. Se revisaron los tamaños, los colores y las terminaciones.
Este pedido incluye 7 diseños diferentes. En esta visita se recogió la muestra de la cesta número 6, realizada por Yamilet Cooper, en la comunidad de Santo Domingo y se entregó en la comunidad Yabinoko, cuyas artesanas se comprometieron a realizar 80 cestas. Su compromiso es enviar foto en los próximos días para que evaluemos cómo quedó el diseño, el cual es un poco complicado. El resto de esta cesta (para completar 100) se entregó a la familia Sosa en Sagaray y a la propia Yamilet.
En general constatamos que las cestas están quedando muy bonitas y bien terminadas. Ya se recogieron las primeras 15.
También se aprovechó la visita para entregar pedido de 250 posavasos, 50 posaolla y 24 servilleteros a las artesanas de Sagaray y Wakajara de Manamo. Quedando pendiente 50 posaollas y 25 cestas reciclarte.
Agradecemos a nuestros financistas Chevron y la Unión Europea que hacen posible nuestro trabajo con artesanas warao.