De visita a las artesanas warao

El jueves 14 de febrero estuvimos reunidos con artesanas y artesanos de Volcán, comunidad terrestre asentada a media hora de Tucupita, para hacer entrega del nuevo pedido de cajitas de bora para nuestro cliente Franceschi Chocolate.

A la reunión asistieron 30 personas, a quienes le dimos la excelente noticia de que arrancaremos el mes de marzo con la solicitud de 1000 unidades y la intención del cliente es mantener las compras en esa cifra para los meses sucesivos, e incluso, ir aumentando para tomar previsión para los meses de lluvia.

Seguidamente se abrió el debate para acordar el nuevo precio; luego, de la intervención de varias artesanas, se acordó un precio base que irá aumentando, para hacer frente a la inflación,  hasta el término de este pedido. Se fijó la fecha de compras para los días 12 y 26 de marzo.

Equipo de FTV reunido con artesanas de Volcán

Los participantes en la reunión  se sintieron complacidos con seguir en esta alianza con Franceschi Chocolate que inició en el año 2012 y que ha significado trabajo constante para las artesanas de Volcán.

Para finalizar la reunión se convocó a los participantes para un taller de innovación el miércoles 27 de febrero donde se trabajará una nueva pieza –hielera- diseñada a solicitud del cliente Ron Diplomático y para la cual tenemos un pedido de 250 piezas.

 

Prototipo de hielera de bora

Comunidades fluviales

El 20 de febrero nuestro equipo Delta estuvo de visita en las comunidades warao que hacen vida a orillas del caño Manamo: Wakajarita I, Santo Domingo, Sagaray, Wakajara de Manamo, San José de Wakajara y Ensenada de Wakajara.

El propósito de esta visita fue conocer el estado de las artesanas, en vista de los últimos reportes de inseguridad y colocar un nuevo pedido de nuestro cliente corporativo Ron Diplomático. Se trata de  10.120 piezas, entre pulseras, posavasos y cestas cilíndricas.

Artesanas de Sagaray

Se recogió algunas piezas pendientes del pedido anterior para RD y Fiilantropie y se distribuyó el nuevo pedido. Las artesanas de Sagaray se responsabilizaron inicialmente por 1700 pulseras. Una vez finalizada esta primera etapa, se hará ajuste de precios y se continuará hasta completar 5000 unidades. Las artesanas de Wakajarita, Wakajara de Manamo y San José de Wakajara tomaron 1200 unidades de posavasos. Igualmente, una vez terminados se ajustará precio y se continuará hasta completar 5000. Tres artesanas de Wakajarita se responsabilizaron por 25 cestas cilíndricas. Todavía falta por asignar 95 piezas.

Muy contentas recibieron las artesanas estos pedidos que garantizan trabajo e ingresos para las próximas semanas. Algunas nos solicitaron pago en efectivo, ante lo cual nos sentimos impotentes debido a que todavía continua la escasez de efectivo en los bancos.  Para enfrentar este problema que ya viene desde el año 2016, Fundación Tierra Viva en una alianza con el Banco del Tesoro, ha logrado abrir cuentas a más de 110 artesanas. No obstante, muchas mujeres no pueden venir a Tucupita para hacer uso de su dinero porque no cuentan con embarcación ni motor. Este es uno de los problemas más recurrente a los que nos enfrentamos en la ejecución del proyecto. Hemos hecho arreglo para llevar algo de efectivo –a pesar del riesgo- para pagar parte de los encargos, y el resto por transferencia, para que las artesanas puedan comprar la bolsa Clap, cuyo costo en esas comunidades es de Bs 2000.

Araselis Calderón, del equipo FTV-Delta, revisando artesanía

Las artesanas de la Ensenada de Wakajara no se encontraban en la comunidad debido a que tuvieron que salir por la penosa noticia de la muerte de un niño, nieto de la artesana líder, Vixla Migallones. Lamentablemente, muchos niños warao mueren sin recibir atención médica. Muchos de estos casos se resolverían con atención primaria básica, pero no existe en las comunidades ningún centro de salud y la mayoría no puede trasladarse a los centros poblados, por lo mismo, porque carecen de embarcación y motor. Algunos niños mueren sin ni siquiera haber sido registrados como nacidos. Un paliativo a esta situación son las jornadas de salud que ejecuta la A.C. Paragüero y el Dr. Reinaldo Marques, de la Dirección Salud del MPPS, con el apoyo de Fundación Tierra Viva y el financiamiento de Chevron, pero de ninguna manera resuelven una problemática que corresponde al Estado asumir.

Nuestras estrategias de comercialización, que incluyen negocios inclusivos con clientes corporativos, es una de las líneas de trabajo del proyecto Tejiendo Esperanzas, financiado por la empresa Chevron. Impulsamos el emprendimiento de la mujer indígena warao a través del tejido, su saber ancestral, como una forma de trabajo digno, capaz de generar ingresos para las artesanas y sus familias.

Para que el ciclo del emprendimiento sea exitoso se debe, por una parte,  elaborar  productos de calidad (FTV impulsa la innovación para que se amplíe la oferta de productos); por la otra, muy importante para que este ciclo sea virtuoso, está la  comercialización, lo que garantiza  que cada pieza que se  realice tenga un comprador que la adquiera. Sólo así, el emprendimiento rinde frutos porque garantiza ingresos al emprendedor.

Esta acción mercantil debe estar sostenida sobre la base del reconocimiento y respeto por los valores culturales, lo que definitivamente debe incidir en el pago de un precio justo. Esta ha sido nuestra labor,  en la que seguimos empeñados desde el año 2010.

El arte y la creatividad warao adornan un hotel

A finales de 2017 las artesanas warao que forman parte de la Red de Artesanas Oko Nonamo, recibieron un pedido muy peculiar del conocido Hotel Eurobuilding. Se trataba de una cestas grandes, casi planas, de 50 cms. de diámetro, que serían utilizadas para decorar las habitaciones y espacios comunes de una nueva sede que se está construyendo en estos momentos en Puerto La Cruz.

La pieza representaba un desafío por su tamaño y por los colores que exigía el cliente, lo que requirió convencerlo de lo apropiado que era utilizar colores naturales (a veces el plástico reutilizado) que las artesanas habían rescatado y que estaban ahí mismo, al lado de sus janokos. Luego de tres meses, las artesanas habían logrado realizar 624 cestas. Una vez más, a pesar del desgaste y la frustración que produce trabajar bajo hiperinflación porque el dinero que se gana no alcanza para nada, estas mujeres lograron el objetivo. Cabe destacar que se negoció con el cliente bajar el pedido de 825 a 624, debido a que el tamaño de la pieza causaba malestar de espalda a las artesanas.

Seguidamente, finalizando el 2018, recibimos nuevamente el encargo del hotel para trabajar ahora en 4 tipos de cestas que estarán en las habitaciones y servirán de cobijo a los «amenities», jabones, champú, cremas, cafetera, te, etc, etc, que ofrecen los hoteles 5 estrellas. Se trataba de 720 piezas de bora. En esta ocasión sumamos a los artesanos de Volcán, comunidad terrestre ubicada a media hora de Tucupita.

Cabe destacar, que el pedido se concluyó satisfactoriamente con un excedente de 23 cestas, para sumar 743. Estamos a la espera de la llamada para la elaboración de las  papeleras, para la cual ya se preparó un prototipo. Estos procesos han sido sistematizados, pidiendo al cliente que resalte la labor y la cultura de sus creadores.

Nos sentimos muy complacidos con los resultados obtenidos. Creemos que el trabajo dignifica a la mujer indígena, le permite obtener ingresos para sus familias; y lo más hermoso: se trata de un trabajo basado en su saber ancestral, donde se expresa su cultura y creatividad.

Agradecemos a nuestros patrocinantes Chevon y la Unión Europea, que nos permitieron trabajar con las artesanas warao y organizar una red de artesanas, y a los clientes que depositan su confianza en nosotros y en las artesanas.

Siguen los pedidos

El jueves 24 de enero, atendiendo un pedido urgente de 1000 cajitas de bora para el cliente corporativo Ron Diplomático, Bárbara Lárez y Araselis Calderón, del equipo Tierra Viva-Delta, se reunieron con artesanas warao de la comunidad Volcán, ubicada por carretera a media hora desde Tucupita.
En apenas unas horas Araselis ya tenía listo el prototipo. Ahora el reto era elaborar el pedido en 15 días. A la reunión asistieron 17 artesanas, que tomaron nota del encargo con mucho entusiasmo y se comprometieron a conversar con el resto de las artesanas para distribuirlo.
Una semana después, hoy jueves 31 de enero, nos complace haber recibido en nuestra oficina a un buen número de artesanas con más de 802 cajitas. Casi alcanzaron la meta antes de la fecha prevista.
Este año comenzó con algunas adversidades para viajar a los caños desde el punto de vista de seguridad. No obstante, las artesanas con las que venimos trabajando desde el año 2010 ya conocen el mecanismo de venta y se han acercado a nuestra oficina a traer sus encargos. Esto ha permitido que el trabajo continúe y que las artesanas sigan percibiendo sus ingresos producto de su esfuerzo.
Agradecemos a nuestros clientes la confianza depositada en nuestro equipo y en la Red de Artesanas Warao. Igualmente a la empresa Chevron que hace posible que sigamos adelante con esta iniciativa, Tejiendo Esperanzas.