Logros del proyecto Mujer Indígena Emprendedora. Soliria Menegatti

Palabras de Soliria Menegatti, gerente de Proyectos especiales, en la presentación de los resultados del proyecto Mujer Indígena Emprendedora 2014-2018, durante el evento realizado el 27 de julio de 2018 en el Centro Comercial Tolón Fashion Mall.

Todas estas mujeres, Nélida López, Nirka López, Mélida Sosa y Cecilia López, Araselis Calderón del pueblo Warao, Luvi Morales, Isabel Morales, Gloria Fernández y Gisela Ipuana del pueblo Wayúu, Luz María García del pueblo Ye’kwana, a pesar de las distancias que las separa, tienen algo en común: TEJEN. Tejer es una forma de expresarse culturalmente. Un arte que se aprende de las mujeres de sus mamás y de las abuelas.
Hay otra cosa en común entre estas mujeres. Con la excepción de Gloria Fernández que vive en Maracaibo, todas viven en zonas rurales, donde no hay posibilidad de empleo. La única opción es dejar la casa y salir a los centros urbanos a trabajar. La mayoría de las veces en casas de familia. Lo implica dejar los hijos con los papás, abuelos o tías.
De modo que con este proyecto nos planteamos lograr que un saber ancestral se convirtiera en una oportunidad de empleo rural capaz de generar ingresos para la mujer indígena y sus familias.
¿Qué hacía falta para lograrlo?
  1. Capacitación y acompañamiento
  2. Estrategias de mercadeo y comercialización porque había que demostrar que lo que se teje se puede vender, entonces, es un negocio.
Y por último, había que sensibilizar a la gente, a los futuros clientes sobre la cultura de estos pueblos indígenas, para otorgarle el justo valor que esta artesanía tiene.
Con respecto a la capacitación: se dictaron 56 talleres en 48 meses, 16 de los cuales fueron para el desarrollo de nuevas piezas.  40 talleres estuvieron enfocados en Comercio Justo, mercadeo, formación de redes, el trabajo en equipo, historias de vida, cálculo de precios, empoderamiento de la mujer indígena, responsabilidad para el cumplimiento de pedidos, la calidad, la limpieza, y muy importante, la sostenibilidad de la fibra de moriche, para el caso warao, fibra esencial para su tejido.
En ese sentido, y dado que se trató de un proyecto de desarrollo sustentable, donde lo económico, lo social y lo ambiental es importante, se hicieron con las artesanas dos viveros con su respectiva plantación, se hizo un mapeo de los principales morichales, y se sistematizó la práctica de corte de vástago de moriche, que por cierto, está muy bien llevada por los warao.
En el último año nos enfocamos en construir una red de comercialización que sería la garantía de la sostenibilidad del proyecto. Insistimos en la necesidad que trabajar unida y organizadamente.
Los talleres de innovación surgieron para la creación de nuevas piezas planteadas desde FTV o por solicitud de un cliente para un pedido, lo cual dio la oportunidad a varias artesanas de jugar el rol de facilitadoras para sus compañeras. De esta forma, se han creado más de 16 nuevos productos.
En todo el conjunto de talleres tuvimos una asistencia de 930 mujeres… bueno también uno que otro hombre.
En cuanto al mercadeo y comercialización, Fundación Tierra Viva se enfocó en tres líneas específicas:
  • La apertura de una tienda en línea, Productos con Historia, asociada a nuestra página web, que cuenta con un sistema E-pago;
  • La búsqueda de clientes corporativos o tiendas de artesanía; y
  • La asistencia a ferias para que la artesanas vendieran sus productos directamente al público, como parte de la capacitación en mercadeo y venta, la captura de nuevos clientes, y la promoción de la cultura.
Contando con la feria que haremos en el piso 1 del Centro Comercial El Tolón, se realizaron 11 ferias nacionales (Mérida, Valencia, Puerto La Cruz, Maturín, Barquisimeto y Caracas), y participamos en una feria en NuevaYork, dentro de la sesión de productos Hechos a Mano.
En estas ferias participaron 90 artesanas de las 3 etnias warao, yekwana y wayúu. Por su parte, en el período del proyecto Fundación Tierra Viva ha participado en una docena de ferias organizadas por otras instituciones como Bancaribe, Banco Occidental de Descuento, Hermandad Gallega y Digitel.
En cuanto a las estrategias de mercadeo y venta, las artesanas han logrado en estos 4 años vender más de 50.000 piezas, lo cual les ha generado ingresos para sus familias.
Aquí queremos mencionar la alianza con Franceschi Chocolate, con quienes en 2012 iniciamos una relación de trabajo, que ha dado como fruto la elaboración por parte de las artesanas warao de una cajita, que sirve para acoger los chocolatines (napolitanas) de Franceschi Chocolate, que con mucho orgullo hoy se venden, no sólo en nuestro país, sino en Panamá, Santo Domingo, Brasil y Perú. Esta alianza, lo que se conoce como un modelo de negocio inclusivo, les ha dado la oportunidad a las artesanas de elaborar más de 40.000 unidades.
Aquí también se encuentra Rodrigo, representante de la marca Wamma con quienes estamos trabajando unos hermosos materos. Carol Leal, a quien las artesanas warao le están haciendo las bases para una colección de zarcillos; Isabel Rodríguez de Musa, para quien las warao elaboraron un estuche para su crema de cacao; Rosa Paradiso, a quienes estamos surtiendo para una tienda Online que se abrirá en Italia.  Denis Montoto, de la tienda de arte del Centro Cultural BOD.
Se hicieron también 625 cestas de 50 cms. de diámetro que adornarán las paredes de las habitaciones del nuevo hotel Eurobuilding de Puerto La Cruz, y estamos comenzando con las cestas para los amenities, y 300 cestas hermosas, diseñada especialmente para Ron Diplomático, que servirán de estuche para la promoción de un nuevo ron que se distribuirá en Europa, entre otros lugares. Disculpen si hay otras personas que no he nombrado, y que para nosotros son igual de valiosas.
En lo que respecta a la difusión de la cultura, se realizaron 3 exposiciones Nosotros nuestras manos, algunas de las fotos están exhibidas aquí, una en el Parque Cultural Hacienda La Trinidad, Caracas; Club Italo, Barquisimeto, estado Lara, y en los espacios de la Sala Warner, en el Colegio El Ávila.  En todas las exposiciones hubo visitas guiadas a escolares y adultos, dirigidas directamente por las artesanas.
Adicionalmente, cada pieza que vende FTV cuenta con una tarjeta, que da información sobre la etnia, y da crédito a la artesana que elabora la pieza y el lugar de la comunidad.
Para Fundación Tierra Viva cada artesanía es un Producto con Historia.
Cuáles son los logros de todas estas acciones:
  1. Una red de comercialización que cuenta con 150 artesanas, de las 3 etnias, la mayoría warao, que han adoptado que el tejido como su forma de emprendimiento, un trabajo digno, con el cual ganan dinero y aportan para sus familias. En muchos casos, es el único ingreso que está obteniendo la familia. Un ingreso digno que les permite valerse por ellas mismas, no dependiendo de la dádiva gubernamental. Esto las ha empoderado, tal como lo pudimos constatar en la evaluación intermedia del proyecto y en nuestro último taller de capacitación.
  2. En este sentido, el proyecto ha logrado incidir positivamente en los Objetivos de Desarrollo Sustentable, empoderando a las mujeres artesanas para la igualdad de género, e incidiendo en la disminución de la pobreza, dándoles destrezas a las artesanas para que un saber cultural se convierta en una posibilidad de empleo rural. Añadimos, que debido a los problemas con el efectivo, logramos bancarizar a más de 130 artesanas, warao y wayúu, que hoy cuentan con una cuenta bancaria y una tarjeta de débito para realizar sus compras. Esto se traduce en que hoy las mujeres manejan directamente su dinero,deciden su uso, y no sus maridos como solía ocurrir.
  3. Hemos logrado diversificar los clientes y contamos con un canal de comercialización para que las artesanas puedan vender sus productos. Contamos con un centro de acopio en Tucupita, nuestra oficina, con personal deltano, incluyendo una artesana warao, que las artesanas conocen. Trabajamos con las artesanas en la organización por comunidad, son 10 comunidades warao, 3 familias wayúu y una familia ye’kwana, cada una con una coordinadora, para que recolecte la mercancía y la traslade a la oficina Tucupita o la envíe a Caracas. Más de 50 artesanas cuentan con factura legal, proporcionada por el proyecto, y en la parte administrativa tenemos un sistema profit para facilitar inventarios y facturación a nuestros clientes.


La sostenibilidad

Vivimos en un país con muchas dificultades. De hecho, el proyecto se ejecutó en medio de tantas dificultades que hubo que repensar muchas acciones y adecuarse a la situación, especialmente en el último año. Hoy podemos decir, que pese a todos los tropiezos logramos salir adelante, y superar con creces muchas de las actividades esperadas.
Tal fue el caso de los talleres de capacitación y los seguimientos.  Se esperaba que hiciéramos 22 talleres y 10 seguimientos e hicimos 56 y 28, respectivamente.
El flagelo más temible que nos enfrentamos ahora es la hiperinflación que ha incidido enormemente en los precios finales de los productos.  Los costos de lancha y envío cambian todos los días, y representan un alto porcentaje del precio final de cada pieza.
También tuvimos que ajustar la manera como se calculaban los precios de los productos, utilizando un salario mínimo creado a partir de los precios de los productos que más consumen los warao cuyo costo es mucho más alto que el que se pagaría por ellos en Caracas, y no el salario mínimo decretado por el gobierno.
Finalmente, creemos que la sostenibilidad del proyecto depende de las alianzas que logremos realizar, de la diversificación de los clientes, de la creatividad y versatilidad de las artesanas y su capacidad  para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, sin perder la esencia cultural.
En ese sentido, quisiera presentar a los amigos de Stoat, que nos presentan una de esas posibilidades.
Muchas gracias

Fundación Tierra Viva y el proyecto Mujer Indígena Emprendedora

Palabras de Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva, en el evento de presentación de los resultados del Proyecto Mujer Indígena Emprendedora, el 27 de julio de 2018 en el Centro Comercial Tolón Fashion Mall, Las Mercedes, Caracas.
Estimada embajadora de la  Unión Europea en Venezuela, Isabel Brilhante Pedrosa, y demás representantes de la Delegación de la Unión Europea.
Edouard Mayoral, representante de la Embajada de Francia.
Artesanas Nélida López, Nirka López, Mélida Sosa y Cecilia López, Araselis Calderón del pueblo Warao, Luvi Morales, Isabel Morales, Gloria Fernández y Gisela Ipuana del pueblo Wayúu, y Luz María García del pueblo Ye’kwana.
Amigas y amigos de Fundación Tierra Viva.
Miembros de la Junta Directiva, y todo nuestro equipo de Fundación Tierra Viva.
Desde hace más de 25 años, Fundación Tierra Viva forma parte de la compleja e importante sociedad civil de Venezuela.
Inicialmente trabajamos exclusivamente en torno a la educación ambiental, pero desde ya hace más de 20 años el modelo de desarrollo sustentable y la contribución a mejorar la calidad de vida forma parte de nuestra misión.
El proyecto Mujer Indígena Emprendedora se inscribe en una de nuestras áreas de trabajo: Productos con Historia, cuyo objetivo es apoyar los procesos de comercialización de iniciativas socio-productivas de toda Venezuela bajo criterios de comercio justo.
La ejecución del proyecto, del cual hoy presentaremos sus resultados, respondió a elementos esenciales de la manera de actuar de Fundación Tierra Viva:
  1. Procesos de capacitación y acompañamiento, para el mejoramiento, del desarrollo de capacidades y del conocimiento y valorización del individuo.
  2. Promoción de la organización y el trabajo comunitario.
  3. Creación y fortalecimiento de alianzas, con diversos sectores.
  4. Valoración y conservación de las riquezas naturales y culturales.
Mujer Indígena Emprendedora no salió de la nada. Cuando el proyecto fue presentado ante la Unión Europea, en la convocatoria de 2013, había un trabajo que le antecedía:
  1. Desde 1998 estábamos asentados en el Delta del Orinoco, trabajando con comunidades warao y no warao, promoviendo la cultura de la segunda etnia más numerosa de Venezuela. Desde esa fecha somos actores presentes, de todos los días, en una de la regiones con mayor pobreza del país.
  2. Desde 2010 con el financiamiento de Chevron estábamos trabajando con artesanas warao del varias comunidades del municipio Tucupita para apoyarlas en los procesos de formación y comercialización.
  3. En esos años ya habíamos establecido alianzas con Phynatura para apoyar la comercialización de cestas ye’kwana, y también con la familia Ipuana del municipio Mara.
  4. Teníamos unos primeros pasos para contar con una tienda en línea.
  5. En 2012 iniciamos un negocio inclusivo con Franceschi Chocolates.
Y es así, y a partir de la articulación de todas esas experiencias y la capacidad de expandirlas, como después de la evaluación positiva de parte de la Unión Europea, hace cuatro años empezamos la ejecución de este proyecto de largo aliento que involucraba a mujeres artesanas que habitan en los estados Delta Amacuro, Bolívar y Zulia; de punta a punta de Venezuela; de una región rural a otra.
Y desde ese momento hasta ahora pasaron muchas horas, que se resumen en un video y en la exposición de Soliria Menegatti.
Pero podemos decir que fueron muchas horas de lanchas, muchas horas de trabajo con las artesanas, reuniones con aliados, compra y venta de mercancía, organización y participación en ferias, embalajes que iban y venían desde Tucupita.
Hicimos talleres en lugares donde la gasolina es un bien escaso y muy preciado; o donde la “inseguridad” se siente en el ambiente.
Nos comunicamos con artesanas que solo captan la señal de sus celulares en una punta específica de su comunidad, o que viven sin luz varios días a la semana.  O simplemente no les llega la señal nunca.
Y en diciembre de 2016 enfrentamos la “eliminación” del billete de Bs 100, y más recientemente tuvimos que bancarizar a muchas artesanas para poder garantizarle su dinero simplemente porque no hay efectivo.
Y coordinar los traslados de artesanas a la oficina de Fundación Tierra Viva para que pudieran comprar con los ingresos, producto de su trabajo (confinados en sus tarjetas de débito), los insumos necesarios para su cotidianidad, imposibles de adquirir dónde no haya puntos de venta.
Y de septiembre 2017 a enero de 2018, no hubo DICOM para convertir el dinero del proyecto en bolívares, pero no por ello nos detuvimos.
Llevamos la cultura de las tres etnias a Lara, Mérida y Caracas, y a diseñadores y comunicadores sociales hasta sitios distantes y hermosos de Venezuela.
Y aún estamos difundiendo por diversos medios – blog, material divulgativo, redes sociales, páginas web – lo significativo de este trabajo para el logro de una mejor calidad de vida de las artesanas y sus familias, y en general para el desarrollo sustentable del país.
Finalizo agradeciendo el apoyo recibido por quienes aportaron recursos económicos, humanos, de infraestructura; apoyan a las artesanas y se han convertido en clientes y/o promotores de su trabajo.
Esperamos que sigan haciéndolo, porque Mujer Indígena Emprendedora continúa.
A todos, gracias
Alejandro Luy

Fundación Tierra Viva presentará los resultados del proyecto Mujer Indígena Emprendedora

  • La presentación permitirá conocer los logros y próximos planes de emprendimiento de mujeres artesanas.
  • Destacaráel trabajo digno de las artesanas involucradas, gracias al que generan ingresos para ellas y sus familias.
  • Un grupo de mujeres participantes atenderá la venta de artesanía indígena a realizarse el fin de semana.
  • El proyecto Mujer Indígena Emprendedora fue cofinanciado por la Unión Europea entre 2014 y 2018.

Con el objetivo de ofrecer un balance de los logros obtenidos, donde se destaca la capacitación de más de 900 mujeres de las etnias Warao, Wayúu y Ye’kwana en la comercialización de sus productos artesanales, el próximo 27 de julio, Fundación Tierra Viva presentará los resultados alcanzados por el proyecto Mujer Indígena Emprendedora, financiado por la Unión Europea.

El evento se realizará a partir de las 10:00 a.m. en el piso 5 del Centro comercial Tolón Fashion Mall, ubicado en Las Mercedes, Caracas, en una reunión propicia para analizar la Red de Comercialización constituida por 150 mujeres artesanas Warao, Wayúu y Ye’kwana, la cual ha permitido incrementar las ventas y ha garantizado ingresos para sus familias, ratificando su identidad como tejedoras y reconociendo el gran valor como artesanas.

Soliria Menegatti, gerente de Proyectos Especiales de Fundación Tierra Viva expresa que “creemos que el resultado más importante del proyecto es haber logrado conformar una Red de Comercialización de mujeres artesanas indígenas que han asumido que tejer, además de ser su entretenimiento habitual, es un trabajo que les genera ingresos para mejorar la economía de su hogar. Esto se logró con capacitación y estrategias de comercialización. El nuevo reto al que nos enfrentamos es la sostenibilidad, para lo cual es clave que junto a las artesanas busquemos nuevos aliados y hagamos una interpretación correcta de las nuevas tendencias del mercado, aprovechando el valor que han cobrado las piezas hechas a mano”, señala Menegatti.

Resultados

Durante la presentación de resultados serán analizados los avances del proyecto para el período agosto 2014-julio 2018, donde resaltan 56 talleres de capacitación e innovación, con 930 participantes. Adicionalmente a los talleres, se realizaron 28 visitas de seguimiento y acompañamiento a comunidades indígenas, para colocar y recolectar pedidos, realizar compras de productos para la tienda en línea tierraviva.org/tienda 12 ferias de venta de artesanía nacionales y una feria internacional, con la participación de 90 artesanas indígenas, quienes han vendido más de 48.000 piezas.

El evento contará con la participación de The Stoat, uno de los aliados del proyecto, con una demostración de cómo puede converger la alta costura con el trabajo hecho a mano.

 

Venta de artesanía indígena

Los días 27, 28 y 29 de julio, en el horario de 12:00 m. a 6:00 p.m., se realizará una venta de artesanía indígena Warao, Wayúu y Ye’kwana, en el piso 1 del C.C. Tolón Fashion Mall, que será atendida por las propias artesanas, en la que se ofrecerán cestas, cofres, carteras, collares, zarcillos, bolsos, posavasos, entre otros artículos diseñados por mujeres pertenecientes al proyecto. La entrada es gratis.

Por su parte, Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva señala que “el proyecto Mujer Indígena Emprendedora está inscrito en una de las áreas de trabajo de la fundación para promover el desarrollo sustentable y la calidad de vida como es la de Productos Con Historia; en esta área hemos integrado el conocimiento cultural, con las capacidades de comunidades indígenas y no indígenas, en procesos productivos respetuosos con el ambiente.  En ello hemos dado gran relevancia a mantener criterios de comercio justo mediante el cual los principales beneficiarios son las mujeres y los hombres que con su esfuerzo y trabajo creativo, generan los ingresos económicos para mantener a sus familias”, explica Luy.

Agradecimientos

Agradecemos a nuestros aliados Franceschi Chocolate, Chevron, Bancaribe, Mercantil, Musa Cosmético, Hotel Eurobuilding, Ron Diplomático, Chocolate Picacho, Philantropie, ArtePunto, Artesanalia, Carol Leal, Rosa Paradiso, John Gallegher, The Stoat, Cacao Cultura, Parque Cultural Hacienda La Trinidad, Colegio El Ávila, Galería de Arte Villalón, Mercadolibre, y a todas las personas y empresas comprometidas con el trabajo de las artesanas o con el buen desempeño del proyecto.

De igual modo, agradecemos a todas las artesanas involucradas por su disposición para compartir y expresarse con responsabilidad y honestidad, quienes siempre han hecho valer sus derechos, a partir de una sonrisa y el respeto. Desde Fundación Tierra Viva podemos afirmar que el proyecto Mujer Indígena Emprendedora, financiado por la Unión Europea, junto a las mujeres Warao, Wayúu y Ye’kwana, ofrece un gran aporte a la realidad social y cultural de los pueblos indígenas del país.